Introducción
El músculo esquelético se encuentra constituido por miofibrillas, la parte contráctil del músculo, tejido conectivo o matriz extracelular (ECM), los capilares sanguíneos y los nervios que irrigan el músculo. Las miofibrillas son las unidades básicas de la estructura del músculo esquelético, mientras que la MEC es la estructura estructural que sostiene las miofibrillas, los vasos sanguíneos y los nervio). La ECM constituye hasta el 10 % del peso del músculo esquelético y desempeña un papel principal en la transmisión de fuerza, el mantenimiento y la reparación de las fibras musculares después de una lesión (Mady, 2019).
La fibrosis del músculo esquelético, puede ser un problema clínico devastador que surge de muchas causas, incluidas las enfermedades primarias del tejido muscular esquelético, como se observa en las distrofias musculares, o puede ser secundaria a eventos que incluyen traumatismo muscular o lesión cerebral (Lieber & Ward, 2013).
A pesar de la alta capacidad de regeneración del músculo esquelético, se ve comprometida en varias condiciones por el depósito excesivo de ECM que resulta en fibrosis muscular. El depósito excesivo de tejido fibroso perjudica la función muscular, afecta la regeneración de la fibra muscular después de una lesión y aumenta la susceptibilidad muscular a la regeneración lesión posteriores. La fibrosis del músculo esquelético es un rasgo característico de las distrofias musculares, miopatías y lesiones graves, como laceraciones y contusiones (bersini et al., 2018; Mady, 2019).
Patología
La fibrosis muscular es un hallazgo que en muchos casos no es posible de observar macroscópicamente. Por otro lado, es un hallazgo que se presentan esporádicamente en filetes de planta de proceso, caracterizados como lesiones de color blanco asociados a la columna vertebral o belly. Histopatológicamente la lesión se caracteriza por atrofia y degeneración de las fibras musculares, asociado a depósito de tejido conectivo entre las fibras.
Imagen 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar). Se observa la presencia de lesiones de color blanco asociadas a la columna vertebral, de forma más evidente asociado a la región caudal de la columna (flecha).
Imagen 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar). Se observa detalle de lesión de color blanco asociadas a la columna vertebral, en la región caudal de la columna vertebral.
Imagen 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar). Se observa la presencia de lesiones de color blanco asociadas a la columna vertebral, de forma más evidente asociado a la región caudal de la columna (flecha).
Imagen 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar). Se observa detalle de lesión de color blanco asociadas a la columna vertebral, en la región caudal de la columna vertebral.
Imagen 5: Salmón del Atlántico (Salmo salar). Musculatura esquelética (tinción Tricrómico de Masson). El tejido muscular se tiñe de color rojo, mientras que las fibras de colágenos se ven de color azul. Se observa atrofia y degeneración de las fibras musculares, asociado de depósito de tejido conectivo entre las fibras. Es espacio que rodea las fibras musculares corresponde a un artefacto.
Imagen 6: Salmón del Atlántico (Salmo salar). Musculatura esquelética (tinción Tricrómico de Masson). El tejido muscular se tiñe de color rojo, mientras que las fibras de colágenos se ven de color azul. Se observa atrofia y degeneración de las fibras musculares, asociado de depósito de tejido conectivo entre las fibras. Es espacio que rodea las fibras musculares corresponde a un artefacto.
Imagen 7: Salmón del Atlántico (Salmo salar). Musculatura esquelética, sección transversal (tinción Tricrómico de Masson). El tejido muscular se tiñe de color rojo, mientras que las fibras de colágenos se ven de color azul. Se observa atrofia y degeneración de las fibras musculares, asociado de depósito de tejido conectivo entre las fibras.
Imagen 8: Salmón del Atlántico (Salmo salar). Musculatura esquelética (tinción Tricrómico de Gomori modificada). El tejido muscular se tiñe de color negro, mientras que las fibras de colágenos se ven de color verde. Se observa atrofia y degeneración de las fibras musculares, asociado de depósito de tejido conectivo entre las fibras. Es espacio que rodea las fibras musculares corresponde a un artefacto.
Imagen 9: Salmón del Atlántico (Salmo salar). Musculatura esquelética, sección transversal (tinción Tricrómico de Gomori modificada). El tejido muscular se tiñe de color negro, mientras que las fibras de colágenos se ven de color verde. Se observa atrofia y degeneración de las fibras musculares, asociado de depósito de tejido conectivo entre las fibras.
Referencias
Bersini, S., Gilardi, M., Mora, M., Krol, S., Arrigoni, C., Candrian, C., … & Moretti, M. (2018). Tackling muscle fibrosis: from molecular mechanisms to next generation engineered models to predict drug delivery. Advanced Drug Delivery Reviews, 129, 64-77.
Lieber, R. L., & Ward, S. R. (2013). Cellular mechanisms of tissue fibrosis. 4. Structural and functional consequences of skeletal muscle fibrosis. American Journal of Physiology-Cell Physiology, 305(3), C241-C252.
Mahdy, M. A. (2019). Skeletal muscle fibrosis: an overview. Cell and tissue research, 375(3), 575-588.
Como citar
Patología en acuicultura, 2022. Fibrosis muscular en salmón del Atlántico (Salmo salar): patología macroscópica y su correlación histopatológica. https://bit.ly/4cr63GZ