Introducción
Furunculosis atípica es una infección bacteriana sistémica, causada por Aeromonas salmonicida atípica, la cual ha sido descrita en una amplia variedad de especies de cultivo y se distribuye ampliamente a nivel mundial. En Chile la infección fue reportada por primera vez en el año 1995, en un centro estuarino de cultivo cercano a la ciudad de Puerto Montt, X región afectado a Salmon del Atlántico (S. salar) de 900 g, describiéndose una reinfección del mismo lote al año siguiente. Posteriomente, en octubre de 1998 se diagnostica nuevamente la enfermedad en la X región y en diciembre del mismo año se registraron tres nuevos casos. En marzo de 1999 la infección se había propagado a todos los centros de cultivo del área (Bravo, 2000). Los casos clínicos en agua dulce fueron frecuentes, aunque reportados solo el año 2010 (Godoy et al., 2010).
En el año 2000, se inicia progresivamente la vacunación masiva de smolt con vacunas que incluyen el antígeno Aeromonas salmonicida en su composición, observándose una reducción significativa de los casos (Bravo, 2007). La enfermedad fue controlada, aunque persistieron pisciculturas y zonas geográficas destinadas a engorda en las cuales la enfermedad clínica permaneció endémica.
Durante el año 2021 y 2022, se ha observado un incremento de los casos clínicos por Aeromonas salmonicida atípica en Salmón del Atlántico (S. salar), cultivado en la fase de agua dulce, afectando todas las etapas del desarrollo (alevines a smolt). Los casos registrados de forma variable se han asociados a coinfecciones con patógenos virales como Virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV), Piscine orthoreovirus (PRV) e infecciones por hongos pertenecientes al género Saprolegnia sp.
Patología macroscópica
Los peces afectados con cuadros agudos a subagudos presentan hemorragias en la base de las aletas, ano hemorrágico e internamente de forma variable es posible observar hemorragias en riñón (peri renal), hígado, corazón, vejiga natatoria y grasa peri pilórica. Los cuadros crónicos se caracterizan por la presencia de múltiples erosiones, úlceras, edema hemorrágico del pedúnculo y necrosis muscular.
Imagen 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa la presencia de múltiples úlceras.
Imagen 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa detalle de las úlceras.
Imagen 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa detalle de las úlceras.
Imagen 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa la presencia de múltiples úlceras.
Imagen 5: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa detalle de las úlceras.
Imagen 6: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa detalle de las úlceras.
Imagen 7: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa la presencia de múltiples úlceras.
Imagen 8: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa detalle de las úlceras.
Imagen 9: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa detalle de las úlceras.
Imagen 10: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa la presencia de múltiples úlceras.
Imagen 11: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa detalle de las úlceras.
Imagen 12: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa la presencia de múltiples úlceras.
Imagen 13: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa detalle de las úlceras.
Imagen 14: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa la presencia de úlceras.
Imagen 15: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa detalle de las úlceras.
Imagen 16: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa la presencia de úlceras.
Imagen 17: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro subagúdo a crónico de Furunculosis atípica (Aeromonas salmonicida atípica). Se observa detalle de las úlceras.
Referencias
Bravo, S. (2000). Occurrence of atypical furunculosis in Chile. Bulletin-European Association of Fish Pathologists, 20(5), 209-211.
Bravo, S., & Midtlyng, P. J. (2007). The use of fish vaccines in the Chilean salmon industry 1999-2003. Aquaculture, 270(1-4), 36-42.
Godoy, M., Gherardelli, V., Heisinger, A., Fernández, J., Olmos, P., Ovalle, L., … & Avendaño‐Herrera, R. (2010). First description of atypical furunculosis in freshwater farmed Atlantic salmon, Salmo salar L., in Chile. Journal of fish diseases, 33(5), 441-449.
Como citar
Patología en acuicultura, 2022.Furunculosis atípica en Salmón del Atlántico (Salmo salar): patología macroscópica. https://bit.ly/45FA9nx