Introducción
La fibrosis renal caracterizada por la fibrosis tubulointersticial y glomeruloesclerosis, corresponde a la manifestación final de la enfermedad renal crónica y se identifica por un exceso de depósito de matriz extracelular (Cho, 2010). En lugar de estar distribuidas uniformemente a través del parénquima renal, las lesiones fibróticas renales se inician en ciertos sitios focales en los que el nicho fibrogénico se forma de manera espacialmente confinada (Li et al., 2022).
Los elementos estructurales del nicho fibrogénico, incluyen células inflamatorias infiltradas y residentes en el riñón, red de matriz extracelular (MEC), vesículas extracelulares, factores solubles y metabolitos (Li et al., 2022). Diversas enfermedades como la glomerulonefritis, enfermedades metabólicas, incluyendo diabetes mellitus y aterosclerosis, nefropatía obstructiva, nefritis intersticial y las nefropatías quísticas, incluida la enfermedad renal poliquística, pueden ser las principales causas de la enfermedad renal crónica, la fibrosis renal es siempre el resultado final común de la enfermedad renal crónica (Cho, 2010).
En salmónidos, la nefropatía obstructiva asociada a nefro calcinosis producto de la exposición crónica a niveles de CO2 sobre los parámetros considerados como normales, es una de las patologías asociadas a fibrosis renal. Martínez-Klimova et al. (2019), describe la obstrucción uretral como modelo para el estudio de la fibrosis, condición que se asemeja a la nefrocalcinosis debido a la obstrucción por depósitos calcáreos principalmente en los uréteres.
Histopatología
La fibrosis renal, se caracteriza por fibrosis túbulo intersticial, glomeruloesclerosis, pérdida del parénquima renal e infiltración inflamatoria (Cho, 2010; Moeller e tal., 2021). Particularmente en los peces afectados por nefrocalcinosis, la cual se caracteriza por presencia de depósitos calcáreos en el lumen de los túbulos renales y uréteres, destaca la fibrosis que rodea los uréteres.
Imagen 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de nefrocalcinosis. (Riñón, tinción Tricromico de Masson). Se observa fibrosis de los uréteres evidenciadas por la tinción de color azul de las fibras de colágeno (flechas).
Imagen 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de nefrocalcinosis. (Riñón, tinción Tricromico de Masson). Se observa fibrosis de los uréteres evidenciadas por la tinción de color azul de las fibras de colágeno (flechas).
Imagen 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de nefrocalcinosis. (Riñón, tinción Tricromico de Masson). Se observa fibrosis de los uréteres evidenciadas por la tinción de color azul de las fibras de colágeno (flechas).
Imagen 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de nefrocalcinosis. (Riñón, tinción Tricromico de Gomori). Se observa fibrosis de los uréteres evidenciadas por la tinción de color azul de las fibras de colágeno (flechas).
Imagen 5: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de nefrocalcinosis. (Riñón, tinción Tricromico de Gomori). Se observa fibrosis de los uréteres evidenciadas por la tinción de color azul de las fibras de colágeno (flechas).
Imagen 6: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de nefrocalcinosis. (Riñón, tinción Tricromico de Gomori). Se observa fibrosis de los uréteres evidenciadas por la tinción de color azul de las fibras de colágeno (flechas).
Imagen 7: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de nefrocalcinosis. (Riñón, tinción Tricromico de Gomori). Se observa fibrosis de los uréteres evidenciadas por la tinción de color azul de las fibras de colágeno (flechas).
Imagen 8: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de nefrocalcinosis. (Riñón, tinción Tricromico de Gomori). Se observa fibrosis de los túbulos renales (flecha inferior) y glomérulos (flecha superior), evidenciadas por la tinción de color azul de las fibras de colágeno.
Imagen 9: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de nefrocalcinosis. (Riñón, tinción Tricromico de Gomori). Se observa detalle de fibrosis de un túbulo renal (flecha), evidenciadas por la tinción de color azul de las fibras de colágeno.
Referencias
Cho, M. H. (2010). Renal fibrosis. Korean journal of pediatrics, 53(7), 735.
Li, L., Fu, H., & Liu, Y. (2022). The fibrogenic niche in kidney fibrosis: components and mechanisms. Nature Reviews Nephrology, 18(9), 545-557.
Martínez-Klimova, E., Aparicio-Trejo, O. E., Tapia, E., & Pedraza-Chaverri, J. (2019). Unilateral ureteral obstruction as a model to investigate fibrosis-attenuating treatments. Biomolecules, 9(4), 141.
Moeller, M. J., Kramann, R., Lammers, T., Hoppe, B., Latz, E., Ludwig-Portugall, I., … & Ostendorf, T. (2021). New Aspects of Kidney Fibrosis–From Mechanisms of Injury to Modulation of Disease. Frontiers in Medicine, 8.
Como citar
Patología en acuicultura, 2022. Fibrosis renal en Salmón del Atlántico (Salmo salar): histopatología. https://bit.ly/3KXLzJQ