Introducción
La tenacibaculosis es una infección bacteriana causada por diferentes especies de bacterians gram negativas pertenecientes a la familia Flavobacteriaceae. Entre las especies asociadas a la infeccion se ha descrito Tenacibaculum dicentrarchi, Tenacibaculum finnmarkense, Tenacibaculum maritimus y Tenacibaculum piscicum (Avendaño‐Herrera ET AL., 2016; Nowlan et al., 2023; Olsen et al., 2011; Småge et al., 2016; ).
Entre los factores de riesgo asociados con la aparición de infecciones por especies de Tenacibaculum sp., se encuentran diversos elementos que comprometen la salud de los peces. Uno de los factores más importantes es el estrés, que puede manifestarse en fallas en la capacidad osmoreguladora durante el traslado al mar. Además, los manejos y manipulación inadecuados durante el transporte pueden aumentar la vulnerabilidad de los peces a estas infecciones debido a las lesiones de la piel. Por otro lado la presencia de otras infecciones bacterianas, como Piscirickettsia salmonis, y parasitarias, como Caligus rogercressyi, constituyen elementos fundamentales para la comprensión de los cuadros clínicos.
Patología macroscópica
Los peces afectados muestran erosión en las aletas, así como en la zona bucal y rostral, que incluye la premaxila, el hueso dentario, el vómer y el palatino. Esta erosión se asocia con una capa de material de color amarillo. De manera variable, también se observa despigmentación y erosión branquial, acompañadas de pigmentación amarilla. En los casos más severos, puede presentarse necrosis del tejido óseo bucal. Además, se forman placas amarillas en la premaxila, maxilas, dientes, arcos branquiales, branquias y en la piel (Nowlan et al., 2020; https://bit.ly/3C6wrbK; https://bit.ly/3AdRJE0; https://bit.ly/4fQspUt; https://bit.ly/3YMVSbk; https://bit.ly/4hyUVKV; https://bit.ly/3WPv7Rp).
Imagen 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro clínico de Tenacíbaculusis por Tenacibaculum dicentrarchi. Se observa soluciones de continuidad de la piel de la zona bucal, erosionares, necrosis de la premaxila y maxila, asociado a hemorragia. adicionalmente se observa exoftalmia. El pez presentaba confección clínica por Piscirickettsia salmonis.
Imagen 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro clínico de Tenacíbaculusis por Tenacibaculum dicentrarchi. Se observa soluciones de continuidad de la piel de la zona bucal, erosionares, necrosis de la premaxila y maxila, asociado a hemorragia. El pez presentaba confección clínica por Piscirickettsia salmonis.
Imagen 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro clínico de Tenacíbaculusis por Tenacibaculum dicentrarchi. Se observa soluciones de continuidad de la piel de la zona bucal, erosionares, necrosis de la premaxila y maxila, asociado a hemorragia. El pez presentaba confección clínica por Piscirickettsia salmonis.
Imagen 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro clínico de Tenacíbaculusis por Tenacibaculum dicentrarchi. Se observa soluciones de continuidad de la piel de la zona bucal, erosionares, necrosis de la premaxila y maxila, asociado a hemorragia. El pez presentaba confección clínica por Piscirickettsia salmonis.
Imagen 5: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro clínico de Tenacíbaculusis por Tenacibaculum dicentrarchi. Se observa soluciones de continuidad de la piel de la zona bucal, erosionares, necrosis de la premaxila y maxila, asociado a hemorragia. El pez presentaba confección clínica por Piscirickettsia salmonis.
Referencias
Avendaño‐Herrera, R., Irgang, R., Sandoval, C., Moreno‐Lira, P., Houel, A., Duchaud, E., … & Ilardi, P. (2016). Isolation, characterization and virulence potential of Tenacibaculum dicentrarchi in salmonid cultures in Chile. Transboundary and emerging diseases, 63(2), 121-126.
Nowlan, J. P., Lumsden, J. S., & Russell, S. (2020). Advancements in characterizing Tenacibaculum infections in Canada. Pathogens 9: 1029.
Nowlan, J. P., Sies, A. N., Britney, S. R., Cameron, A. D., Siah, A., Lumsden, J. S., & Russell, S. (2023). Genomics of Tenacibaculum Species in British Columbia, Canada. Pathogens, 12(1), 101.
Olsen, A. B., Nilsen, H., Sandlund, N., Mikkelsen, H., Sørum, H., & Colquhoun, D. J. (2011). Tenacibaculum sp. associated with winter ulcers in sea-reared Atlantic salmon Salmo salar. Diseases of aquatic organisms, 94(3), 189-199.
Småge, S. B., Frisch, K., Brevik, Ø. J., Watanabe, K., & Nylund, A. (2016). First isolation, identification and characterisation of Tenacibaculum maritimum in Norway, isolated from diseased farmed sea lice cleaner fish Cyclopterus lumpus L. Aquaculture, 464, 178-184.
Como citar
Godoy, 2024. Tenacibaculosis en salmónidos: patología macroscópica. (https://bit.ly/4hyUAI9).