Phaeohyphomicosis corresponde a infecciones micóticas causadas por hongos que pigmentan de color negro, los cuales se encuentran distribuidos ampliamente en el medioambiente, especialmente suelo, madera y vegetales. Entre los géneros de hongos pertenecientes a este grupo se enceuntran Alternaria, Bipolaris, Curvularia, Phialophora, Wangiella y Exophiala (Madan, 2006).

 

Las infecciones por Exophiala sp. han sido reportadas en Chile en Salmón del Atlántico (Salmo salar) en la fase de agua dulce (Piscicultura y Lago) y mar, asi como especies marinas como Turbot (Scophthalmus maximus) y Lenguado Chileno (Paralychtis chilensis) entre otras especies.

Introducción

Las infecciones por Exophiala sp. han sido descritas en numerosas especies de peces de agua dulce y marinos. La tabla 1 muestra un resumen de las diversas especies de peces en las cuales se ha descrito infecciones por especies de Exophiala sp.

Tabla 1: Resumen de casos de Infecciones por Exophiala sp., descritos en peces.

 Epidemiología

Feohifomicosis se presenta en Salmón del atlántico (Salmo salar) cultivado en agua dulce y agua de mar. En Piscicultura se ha registrados casos en peces de 1,5 gramos y en los lagos afecta a parr y smolt. En agua de mar se registran casos durante todo el ciclo de producción y la infección normalmente se encuentra restringida a un escaso número de jaulas.

Signos clínicos

Los peces afectados raramente pueden ser observados debido a que normalmente corresponden a un hallazgo de la mortalidad. Bruno y Poppe (1996), describe que los peces infectados presentan natación errática y en espiral. Externamente en muchos casos no se presentan signos clínicos externos, en los casos severos se observa un abultamiento del abdomen y endurecimiento a la palpación.

Internamente los peces afectados presentan, principalmente en riñón e hígado, múltiples nódulos de color gris, los cuales pueden confluir en los casos severos afectando toda la cavidad abdominal y musculatura adyacente.

Figura 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar) proveniente de agua dulce, afectado por infección por Exophiala salmonis. Se observa una gran masa de color gris que afecta gran parte de la porción posterior del riñón y ocupa parte de la porción posterior de la cavidad abdominal.

Figura 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar) proveniente de agua dulce, afectado por infección por Exophiala salmonis. Detalle de una gran masa de color gris que afecta gran parte de la porción posterior del riñón y ocupa parte de la porción posterior de la cavidad abdominal.

Figura 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar) proveniente de agua dulce, afectado por infección por Exophiala salmonis. Se observa una reación inflamatoria crónica difusa que compromete todos los órganos de la cavidad abdominal, no pudiendo distinguir ninguno de estos.

Figura 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar) proveniente de agua dulce, afectado por infección por Exophiala salmonis. Se observa una reación inflamatoria crónica difusa que compromete todos los órganos de la cavidad abdominal, no pudiendo distinguir ninguno de estos.

Histopatología

Los órganos afectados (hígado, riñón, bazo, musculatura adyacente, entre otros) presentan una reaccón inflamatoria crónica, caracterizada por la presencia de macrófagos y fibroblastos los cuales forman múltiples granulomas. Los macrófagos rodean un core central de necrosis asociados en algunos casos a la presencia de hifas septadas. Los macrófagos pueden fusionarse, observándose en estos casos múltiples núcleos formando las llamadas células gigantes. La destrucción de tejidos, in la forma de necrosis, es observada secundariamente a la reacción inflamatoria.

Figura 5: Salmón del Atlántico (Salmo salar), Riñón, 10 X, H&E. Se observa la presencia de granuloma formado por fibroblastos, macrófagos y células gigantes.

Figura 6: Salmón del Atlántico (Salmo salar), Hígado 10 X, H&E. Se observa la presencia de granuloma formado por fibroblastos, macrófagos y células gigantes.

Figura 7: Salmón del Atlántico (Salmo salar), Riñón 63 X, H&E. Se observa célula gigante multinucleada con la presencia de hifas septadas en el citoplasma.

Figura 8: Salmón del Atlántico (Salmo salar), Musculatura 40 X, H&E. Se observa marcada reacción inflamatorioa asociada a la presencia de hifas septadas, consistentes con infección por Exophiala sp.

Diagnóstico

Entre los métodos diagnósticos preliminares recomendados se encuentran squach de tejidos, lo que permite observar la presencia de hifas septadas y granulomas en los tejidos.

 

Figura 9: Salmón del Atlántico (Salmo salar), Squach de tejido renal. Se observa la presencia de numerosas hifas septadas.

Las muestras puede ser inoculadas en agar Malta, Papa dextrosa o Soburo para el aislamiento y caracterización del patógeno. Superficialmente las colonias tienen apariencia aterciopelada de color gris. Al reverso de la placa de cultivo se pigmenta de color negro.

Figura 10: Cultivo de Exophiala salmonis, enagarSoburo. Se observan colonias de color gris con superficie aterciopelada.

Mediante el uso de histopatología se observa la presencia de granulomas, asociados a la presencia de hifas septadas. Se recomienda como complemento a la tinción H&E, tinciones especiales para hongos como PAS y Grocott.

Como dignóstico diferencia se deben considerar las enfermedades que producen reacción granulomatosas tales como Enfermedad bacteriana del Riñón (BKD), Nefrocalcinosis y reacción adversas por vacunas.

Prenvención y Control

Actualmente no se han descrito tratamiento, en muchos casos se observa la desaparición de los peces afectados probablemente asociado a la selección productiva, aunque en los casos de agua de mar la presentación de peces afectados puede tener la duración del ciclo de cultivo.

Se desconoce la vía de infección, se ha descrito la presencia de Exophiala en suelo, agua y vegetales (De Hoog, 1977), por lo que es razonable pensar que este patógeno habita normalmente en el medioambiente, afectando a stock de peces con cierto grado de inmunosupresión. Se recomienda la implementación de medidas de higiene que consideren el alimento, utensilios de alimento y manejo de este en en centro de cultivo.

Importancia en salud Pública

Uno de los elemento relevantes de las infecciones por Exophiala salmonis es que constituyen una zoonosis. Madan (2006), describe una lesiones en rodilla y codo asociada a una infección crónica por Exophiala salmonis. Lo anterior hace relevante considerar estrictas medidas de bioseguridad en las jaulas afectadas y manejo de muestras positivas en laboratorios de diagnósticos.

Historial

Artículos por fecha

April 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

TagCloud

Categorías