Traumatic melanosis smallLa hiperpigmentación post inflamatoria, es una hipermelanosis adquirida que se presenta posterior a una inflamación o lesión cutánea. La hiperpigmentación puede afectar a la epidermis o dermis.  La hiperpigmentación post inflamatoria es el resultado de la sobreproducción de melanina o de una dispersión irregular del pigmento después de un proceso inflamatorio cutáneo. Los peces afectados presentan melanosis multifocal que se presentan en opérculo, zona corporal lateral y abdomen. Adicionalmente un porcentaje de peces presentaron daño ocular, cataratas, daño opercular y erosión y pigmentación de las aletas pectorales.

 

 

Introducción

 

La hiperpigmentación post inflamatoria, es una hipermelanosis adquirida que se presenta posterior a una inflamación o lesión cutánea. La hiperpigmentación puede afectar a la epidermis o dermis.  Muchos tipos de dermatosis inflamatorias o lesiones cutáneas pueden causar cambios pigmentarios; sin embargo, hay algunas enfermedades que muestran una propensión a desarrollar hiperpigmentación post inflamatoria en lugar de hipopigmentaciónentre las cuales se encuentran lesiones traumáticas (Callender et al., 2011; Davis et al., 2010; Taylor et al., 2009). La hiperpigmentación post inflamatoria es el resultado de la sobreproducción de melanina o de una dispersión irregular del pigmento después de un proceso inflamatorio cutáneo (Davis et al., 2010).

En este caso se describe un cuadro de hiperpigmentación post inflamatoria relacionada a traumatismo por manejo en Salmón del Atlántico (Salmo salar).

 

Patología macroscópica

 

Los peces afectados presentan melanosis multifocal que se presentan en opérculo, zona corporal lateral y abdomen. Adicionalmente un porcentaje de peces presentaron daño ocular, cataratas, daño opercular y erosión y pigmentación de las aletas pectorales.

 

Traumatic melanosis IX

Imagen 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por hiperpigmentación post traumática. Se observa melanosis multifocal a difusa afectando operculo y diferentes áreas del cuerpo (flechas). Adicionalmente se observa erosión y pigmentación de la aleta pectoral.

Traumatic melanosis X

Imagen 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por hiperpigmentación post traumática. Se observa melanosis multifocal a difusa afectando operculo y diferentes áreas del cuerpo (flechas). Adicionalmente se observa erosión y pigmentación de la aleta pectoral.

Traumatic melanosis XI

Imagen 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por hiperpigmentación post traumática. Se observa detalle de melanosis multifocal a difusa afectando operculo y diferentes áreas del cuerpo (flechas). Adicionalmente se observa erosión y pigmentación de la aleta pectoral.

Traumatic melanosis I

Imagen 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por hiperpigmentación post traumática. Se observa detalle de melanosis del opérculo asociado a lesión. Similar situación se presenta en la aleta pectoral.

Traumatic melanosis V

Imagen 5: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por hiperpigmentación post traumática. Se observa detalle de melanosis del opérculo asociado a lesión. Similar situación se presenta en la aleta pectoral. Adicionalmente se presenta cataratas.

Traumatic melanosis VIII

Imagen 6: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por hiperpigmentación post traumática. Se observa detalle de melanosis del opérculo.Adicionalmente se presenta cataratas.

Traumatic melanosis XII

 

Imagen 7: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por hiperpigmentación post traumática. Se observa detalle de melanosis del opérculo. Adicionalmente se presenta cataratas.

Traumatic melanosis XIII

Imagen 8: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por hiperpigmentación post traumática. Se observa detalle de melanosis del opérculo. Adicionalmente se presenta cataratas.

Traumatic melanosis III

Imagen 9: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por hiperpigmentación post traumática. Se observa pigmentación del abdomen. 

 

Referencias

 

Callender, V. D., St Surin-Lord, S., Davis, E. C., & Maclin, M. (2011). Postinflammatory hyperpigmentation. American journal of clinical dermatology, 12(2), 87-99.

 

Davis, E. C., & Callender, V. D. (2010). Postinflammatory hyperpigmentation: a review of the epidemiology, clinical features, and treatment options in skin of color.The Journal of clinical and aesthetic dermatology,3(7), 20.

 

Taylor, S., Grimes, P., Lim, J., Im, S., & Lui, H. (2009). Postinflammatory hyperpigmentation. Journal of cutaneous medicine and surgery, 13(4), 183-191.

 

Como citar

 

Patología en acuicultura, 2022. Melanosis cutánea traumática en salmón del Atlántico (Salmo salar): patología macroscópica. https://bit.ly/3kwYBAB.

 

Fish diseases, fish pathology, salmon diseases, salmon pathology, Atlantic salmon, Salmo salar, gross pathology, skin, postinflammatory pigmentation, melanosis, trauma. 

Historial

Artículos por fecha

June 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

TagCloud

Categorías