IHQ P. salmonis gill smallLa Septicemia rickettsial salmonídea (Piscirickettsia salmonis) y la enfermedad branquial (complex gill disease, CGD), se encuentran entre los principales desafíos sanitarios que enfrenta el cultivo de salmónidos en Chile.

La aplicación de la técnica de inmunohistoquímica (IHQ), utilizando anticuerpos monoclonales en tejidos embebidos en parafina evidencia la presencia de estructuras cocoides consistente con la presencia del patógeno en el tejido branquial.

Introducción

 

La Septicemia rickettsial salmonidea (Piscirickettsia salmonis) y la Enfermedad branquial (complex gill disease, CGD), se encuentran entre los principales desafíos sanitarios que enfrenta el cultivo de salmónidos en Chile. La septicemia rickettsial salmonídea (SRS) o Piscirickettsiosis, es una enfermedad infecciosa bacteriana causada por Piscirickettsia salmonis, patógeno intracelular, facultativo, no móvil, de morfología polimórfica predominantemente cocoide, siendo una de las principales enfermedades infecciosas que afecta al cultivo de salmónidos en Chile. Por otro lado, la enfermedad de las branquias (CGD) es una patología de etiología multifactorial causada por agentes infecciosos, tales como bacterias, virus, parásitos y condiciones no infecciosas como las floraciones de fitoplancton y zooplancton. 

 

En aquellos peces que cursan con cuadros crónicos de Septicemia rickettsial salmonídea (SRS) predominantemente de presentación cutánea y enfermedad branquial (CGD), asociada a condiciones ambientales en los meses de verano, ha sido posible identificar mediante imunohistoquímica (IHQ), la presencia de Piscirickettsia salmonis en el tejido branquial. Previamente ha sido reportado la presencia de Piscirickettsia salmonis en los vasos sanguíneos en branquias de peces que cursan con cuadros clínicos de Septicemia rickettsial salmonídea (Olsen et al.,1997). 

 

Histopatología

 

Histológicamente el tejido branquial de los peces afectado presento de forma variable hiperplasia epitelial y de células mucosas, con fusión de las lamelas branquiales. 

La aplicación de la técnica de inmunohistoquímica (IHQ), utilizando anticuerpos monoclonales en tejidos embebidos en parafina evidencia la presencia de estructuras cocoides consistente con la presencia del patógeno en el tejido branquial. 

IHQ P. salmonis gill 40X 14

Imagen 1:  Salmón del Atántico (Salmo salar), afectado por cuadro clínico de Septicemia rickettsial salmonídea (SRS) y Enfermedad branquial (CGD). Branquias (400X). Inmunohistoquímica realizada a partir de tejidos embebidos en parafina, utilizando un anticuerpo monoclonal anti Piscirickettsia salmonis. La reacción positiva a Piscirickettsia salmonis, se evidencia por la coloración de color cafe, observándose una reacción intensa y difusa del tejido branquial.

IHQ P. salmonis gill 400X 14

Imagen 2:  Salmón del Atántico (Salmo salar), afectado por cuadro clínico de Septicemia rickettsial salmonídea (SRS) y Enfermedad branquial (CGD). Branquias (400X). Inmunohistoquímica realizada a partir de tejidos embebidos en parafina, utilizando un anticuerpo monoclonal anti Piscirickettsia salmonis. La reacción positiva a Piscirickettsia salmonis, se evidencia por la coloración de color cafe, observándose una reacción intensa y difusa del tejido branquial.

IHQ P. salmonis gill 1000X 4

Imagen 3:  Salmón del Atántico (Salmo salar), afectado por cuadro clínico de Septicemia rickettsial salmonídea (SRS) y Enfermedad branquial (CGD). Branquias (1000X). Inmunohistoquímica realizada a partir de tejidos embebidos en parafina, utilizando un anticuerpo monoclonal anti Piscirickettsia salmonis. La reacción positiva a Piscirickettsia salmonis, se observa por la coloración de color cafe evidenciando su morfología cocoie (flechas), presentándose una reacción intensa y difusa del tejido branquial.

IHQ P. salmonis gill 1000X 7

Imagen 4:  Salmón del Atántico (Salmo salar), afectado por cuadro clínico de Septicemia rickettsial salmonídea (SRS) y Enfermedad branquial (CGD). Branquias (1000X). Inmunohistoquímica realizada a partir de tejidos embebidos en parafina, utilizando un anticuerpo monoclonal anti Piscirickettsia salmonis. La reacción positiva a Piscirickettsia salmonis, se observa por la coloración de color cafe, evidenciando su morfología cocoie (flechas), presentándose una reacción intensa y difusa del tejido branquial.

IHQ P. salmonis gill 1000X 5

Imagen 5:  Salmón del Atántico (Salmo salar), afectado por cuadro clínico de Septicemia rickettsial salmonídea (SRS) y Enfermedad branquial (CGD). Branquias (1000X). Inmunohistoquímica realizada a partir de tejidos embebidos en parafina, utilizando un anticuerpo monoclonal anti Piscirickettsia salmonis. La reacción positiva a Piscirickettsia salmonis, se observa por la coloración de color cafe, evidenciando su morfología cocoie (flechas), presentándose una reacción intensa del tejido branquial.

IHQ P. salmonis gill 1000X 8

Imagen 6:  Salmón del Atántico (Salmo salar), afectado por cuadro clínico de Septicemia rickettsial salmonídea (SRS) y Enfermedad branquial (CGD). Branquias (1000X). Inmunohistoquímica realizada a partir de tejidos embebidos en parafina, utilizando un anticuerpo monoclonal anti Piscirickettsia salmonis. La reacción positiva a Piscirickettsia salmonis, se observa por la coloración de color cafe, evidenciando su morfología cocoie (flechas), presentándose una reacción intensa del tejido branquial.

IHQ P. salmonis gill 1000X 9

Imagen 7:  Salmón del Atántico (Salmo salar), afectado por cuadro clínico de Septicemia rickettsial salmonídea (SRS) y Enfermedad branquial (CGD). Branquias (1000X). Inmunohistoquímica realizada a partir de tejidos embebidos en parafina, utilizando un anticuerpo monoclonal anti Piscirickettsia salmonis. La reacción positiva a Piscirickettsia salmonis, se observa por la coloración de color cafe, evidenciando su morfología cocoie (flechas), presentándose una reacción positiva en las lamelas branquiales. 

IHQ P. salmonis gill 1000X 10

Imagen 8:  Salmón del Atántico (Salmo salar), afectado por cuadro clínico de Septicemia rickettsial salmonídea (SRS) y Enfermedad branquial (CGD). Branquias (1000X). Inmunohistoquímica realizada a partir de tejidos embebidos en parafina, utilizando un anticuerpo monoclonal anti Piscirickettsia salmonis. La reacción positiva a Piscirickettsia salmonis, se observa por la coloración de color cafe, evidenciando su morfología cocoie (flechas), presentándose una reacción intensa del tejido branquial.

IHQ P. salmonis gill 1000X 11

Imagen 9:  Salmón del Atántico (Salmo salar), afectado por cuadro clínico de Septicemia rickettsial salmonídea (SRS) y Enfermedad branquial (CGD). Branquias (1000X). Inmunohistoquímica realizada a partir de tejidos embebidos en parafina, utilizando un anticuerpo monoclonal anti Piscirickettsia salmonis. La reacción positiva a Piscirickettsia salmonis, se observa por la coloración de color cafe, evidenciando su morfología cocoie (flechas), presentándose una reacción intensa del tejido branquial.

IHQ P. salmonis gill 1000X 12

Imagen 10:  Salmón del Atántico (Salmo salar), afectado por cuadro clínico de Septicemia rickettsial salmonídea (SRS) y Enfermedad branquial (CGD). Branquias (1000X). Inmunohistoquímica realizada a partir de tejidos embebidos en parafina, utilizando un anticuerpo monoclonal anti Piscirickettsia salmonis. La reacción positiva a Piscirickettsia salmonis, se observa por la coloración de color cafe, evidenciando su morfología cocoie (flechas), presentándose una reacción positiva en las lamelas branquiales. 

IHQ P. salmonis gill 1000X 13

Imagen 11:  Salmón del Atántico (Salmo salar), afectado por cuadro clínico de Septicemia rickettsial salmonídea (SRS) y Enfermedad branquial (CGD). Branquias (1000X). Inmunohistoquímica realizada a partir de tejidos embebidos en parafina, utilizando un anticuerpo monoclonal anti Piscirickettsia salmonis. La reacción positiva a Piscirickettsia salmonis, se observa por la coloración de color cafe, evidenciando su morfología cocoie (flechas), presentándose una reacción positiva en las lamelas branquiales. 

Referencias 

 

Herrero, A., Thompson, K. D., Ashby, A., Rodger, H. D., & Dagleish, M. P. (2018). Complex gill disease: an emerging syndrome in farmed Atlantic salmon (Salmo salar L.). Journal of comparative pathology, 163, 23-28.

 

Olsen, A. B., Melby, H. P., Speilberg, L., Evensen, Ø., & Håstein, T. (1997). Piscirickettsia salmonis infection in Atlantic salmon Salmo salar in Norway-epidemiological, pathological and microbiological findings. Diseases of aquatic organisms, 31(1), 35-48.

 

Como citar 

 

Patología en acuicultura, 2021. Inmunolocalización de Piscirickettsia salmonis en branquias de Salmón del Atlántico (Salmo salar) afectado por un cuadro de Septicemia rickettsial salmonidea (SRS) y enfermedad proliferativa de las branquias (PGD). https://bit.ly/3tgPZk4.

 

Fish diseases, fish pathology, salmon diseases, salmon pathology, Atlantic salmon, Salmo salar, gill, Salmonid Rickettsial Septicaemia, SRS, Piscirickettsia salmonis, complex gill diseases. 

Historial

Artículos por fecha

June 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

TagCloud

Categorías