small

La eritrofagía es un término utilizado para describir la fagocitosis de eritrocitos, realizada normalmente por macrófagos.

La eritrofagía por células hepáticas en Salmón del Atlántico (Salmo salar) es una hallazgo poco frecuente y se describe en cuadros de Anemia infecciosa del Salmon (ISA). En este caso se reporta un caso de eritrofagía por células hepáticas asociado a un cuadro no infeccioso de tipo tóxico.

Introducción

La eritrofagocitosis en un término utilizado para describir la fagocitosis de eritrocitos, normalmente realizada por macófagos.

La presentación de eritrofagía en peces se ha observado en patologías que cursan con anemia aguda como el Síndrome ictérico del Salmón coho (SISC) y Anemia infecciosa del salmón, en los cuales se presenta normalmente en órganos como el bazo y/o riñón.

La eritrofagía por células hepáticas es una hallazgo poco frecuente descrito en cuadros de Anemia infecciosa del Salmón (ISA). Una posible explicación seria que la fagocitosis de células apoptóticas en el hígado puede ser realizada por células de Kupffer, endoteliales y hepatocitos (Dini et al., 2002).  En cuadros tóxicos es altamente probable que se induzca apoptosis de los eritrocitos (Kamimura et al., 2004), los cuales probablemente son reconocidos por los hepatocitos y posteriormente fagocitados.

Eritrofagía en Salmón del Atlántico (Salmo salar) asociado a cuadro no infeccioso de tipo tóxico

Salmón del Atlántico (Salmo salar), mantenidos en cultivo en agua dulce (< 5 g) presentaron cambios morfológicos renales y hepáticos consistentes con un cuadro agudo de tipo tóxico. Entre los cambios morfológicos en el hígado se observo degeneración vacuolar, balonizada, necrosis y eritrofagía por hepatocitos.

Los hepatocitos presentan vacuolas eosinofílicas en su citoplasma, desplazando periféricamente el núcleo.

Como diagnóstico diferencial debe considerarse trastornos del metabolismo de las proteínas como la degeneración hialina.

Eritrophagy II 

Imagen 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro no infeccioso de tipo tóxico. Hígado (H&E, 630 X). Las flechas indican hepatocitos que contienen inclusiones eosinofílicas, desplazamiento del núcleo y en algunos casos con forma de semiluna, hallazgos consistentes con eritrofagocitosis.

 Eritrophagy III

Imagen 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro no infeccioso de tipo tóxico. Hígado (H&E, 1000 X). Las flechas indican hepatocitos que contienen inclusiones eosinofílicas, desplazamiento del núcleo y en algunos casos con forma de semiluna, hallazgos consistentes con eritrofagocitosis.

Eritrophagy Iv

Imagen 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro no infeccioso de tipo tóxico. Hígado (H&E, 630 X). Las flechas indican hepatocitos que contienen inclusiones eosinofílicas, desplazamiento del núcleo y en algunos casos con forma de semiluna, hallazgos consistentes con eritrofagocitosis.

Eritrophagy V

Imagen 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro no infeccioso de tipo tóxico. Hígado (H&E, 630 X). En el centro se observa hepatocito que contiene inclusiones eosinofílica con halo periférico de color blanco, desplazamiento del núcleo con forma de semiluna, consistentes con eritrofagocitosis.

 

Historial

Artículos por fecha

June 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

TagCloud

Categorías