small-photo12Las patologías oculares se presentan en el cultivo de peces como patologías primarias o secundarias a otras enfermedades.

Entre las patologías ocuales que afectan a peces en cultivo se presenta las cataratas, manifestándose macroscópicamente como opacidad del cristalino, lo cual que impide la correcta transmisión de la luz. En el cultivo de peces se ha relacionado con una disminunción del crecimiento y mortalidad debido a la inhabilidad de los peces para alimentarse (Kurk, 2002).

La etiología de presentación de cataratas es multifactorial, habiéndose relacionado con agentes químicos, físicos, nutricionales e infecciosos.

Introducción

En general la anatomia del ojo de los peces no difiere mucho en relación a la de los mamíferos. Sin embargo es posible observar algunas diferencias. Por ejemplo no se encuentran los párpados, la córnea tiene forma de domo y el iris es fijo. ojo

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Estructura general del ojo de un pez. Se observan estructuras similares a las de los mamíferos tales como córnea, iris pupila y cristalino o lente.

cata5

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2: Estructura general del ojo de un pez. Se observan pupila e iris.

Cataratas

Las cataratas son una patología que se caracteriza por la opacidad parcial o total del cristalino, lo cual trae como consecuencia una dismunución o pérdida de la visión. La pérdida de transparencia del cristalino se relaciona con cambios físicos y químicos en los tejidos de la lente, tales como hidrólisis, aglutinación de las proteínas y alteraciones de los principales componentes del critalino como proteínas, lípidos y elementos hidrosolubres.

La naturaleza de la etiología de las cataratas es multifactorial. Entre los factores asociados a la presentación de cataratas se encuentran:

  • Cataratas nutricionales: deficiencias de metionina, zinc, riboflavina, vitamina A, C, incremento de alimentación con sales, deficiencias de histidina.
  • Cataratas osmóticas: Se presenta ante cambios bruscos de salinidad. Se observa cuando los peces no se encuentra adaptados para la transferencia al agua de mar.
  • Cambios de temperatura.
  • Sobresaturación de gases.
  • Radiación Ultravioleta.
  • Infecciosas oculares parasitarias como por ejemplo Diplostomus sp.
  • Infecciones bacterianas.
  • Crecimiento acelerado.
  • Genéticas.

Signos clínicos

Los peces afectados presentan opacidad del cristalino, unilateral o bilateral asimétrica. Las cataratas varian en porcentaje del cristalino afectado, ubicación y severidad, siendo clasificadas en subcapsulares, corticales o nucleares, de acuerdo a la zona del cristalino afectado.

Histopatología

Histopatológicamente las lesiones se caracterizan por degeneración vauolar del cristalino, necrosis e hiperplasia epitelial.cata3

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), afectada por un cuadro de cataratas bilateral. Se observa opacidad del cristalino.

cata2

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2: Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), afectada por un cuadro de cataratas bilateral. Se observa detalle de la opacidad del cristalino.

cata1

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3: Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), afectada por un cuadro de cataratas bilateral. Se observa detalle de la opacidad del cristalino.

Historial

Artículos por fecha

TagCloud

Categorías