vii_miniEl Sabélido (Terebrasabella heterouncinata), es un poliqueto endémico de Sudáfrica que infecta las conchas de varias especies de moluscos incluyendo especies de abalón comercial como Abalón sudafricano (Haliotis midae) y Abalón rojo (Haliosis rusfescens). Se reproduce y aloja en túbulos presentes en la matriz de la concha de los abalones y otros moluscos produciendo deformación, disminución del crecimiento y fragilidad de la concha.

La presencia en Chile es un ejemplo de como las rutas de infección de patógenos, se corresponden a las rutas de movimientos de material biológicos y no biológico.

Introducción

El Sabélido (Terebrasabella heterouncinata), es un poliqueto endémico de Sudáfrica,  afectando a diversas especies de moluscos nativos y de importancia comercial como el abalón sudafricano Haliotis midae (Ruck y Cook, 1998). En el año 1990, T. heterouncinata fue descrito por primera vez afectando a los cultivos de abalón rojo (Haliotis rusfescens) en Estados Unidos  (Oakes y Field, 1996), para posteriormente ser registrado en Mexico (Flores com. per.). Este poliqueto resulto ser una especie no descrita previamente, importada durante los años 80, con abalones sudafricanos (H. midae), introducidos con fines de investigación (Kuris y Culver, 1999). La introducción en Chile probablemente se asocio a una situación similar, con la introducción de los primeros ejemplares de abalón (H. rusfescens) en los años 90, La identificación en nuestro país fue descrita por Moreno et al. (2006).

La presencia en Chile es un ejemplo de como las rutas de infección de patógenos, se corresponden a las rutas de movimientos de material biológicos y no biológico.

Hallazgos Macroscópicos y Microscópicos

Los sabélidos (T. heterouncinata), se ubican preferentemente en el margen de la concha alterando la forma normal de esta, reduciendo la tasa de crecimiento e incrementando su fragilidad. Microscópicamente es posible observar túbulos en el margen de la concha o la cara interna de esta. En aquellos ejemplares infectados es posible observar la corona branquial (porción visible de los sabélidos).

vi_5502

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Concha normal de abalón rojo (Haliotis rufescens). Fotografía Profesor Rodrigo Rojas, UCN.vii_5502 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2: Concha de abalón rojo (Haliotis rufescens), afectada por infección severa por Sabélidos (Terebrasabella heterouncinata). Se observa un cambio en el ángulo de crecimiento. Fotografía Profesor Rodrigo Rojas, UCN.

i_550

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3: Detalle de borde de crecimiento de concha  de abalón rojo (Haliotis rufescens), infectado por por sabélidos (Terebrasabella heterouncinata). Se observa la presencia de túbulos en el margen de la concha.

iii_550

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4: Detalle de corona branquial de sabélidos (Terebrasabella heterouncinata), infectando concha de abalón rojo (Haliotis rufescens). 

Prevención y Control

Actualmente se han descrito numerosos métodos de control de los Sabélidos, sin contar actualmente con alguno práctico y eficaz. 

Evitar el ingreso de abalones positivos a centros de cultivo mediante certificación es una de las medidas fundamentales para el control. Una vez instaurada la infección la implementación de programas de bioseguridad que permiten el control y erradicación a mediano y largo plazo son a menudo exitosos. Entre las medidas generales para controlar las infecciones se encuentran segregación de lotes positivos, evitar la contaminación cruzada entre lotes positivos y negativos y eliminación de stocks positivos.

Historial

Artículos por fecha

June 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

TagCloud

Categorías