mini-osotomayor_51Durante el año 1998 se describe la presentación de Deformación Mandibular (DM), enfermedad no infecciosa que afectó a Salmón del Atlántico (Salmo salar), en agua dulce, estuario y fase de cultivo en mar. La incidencia y prevalencia de la enfermedad se incremento de forma significativa el año 1999.

Los peces afectados presentaban boca abierta con una flexión del hueso dentario que variaba entre 45 ° a 90 °. Adicionalmente los peces presentaron prominencias formando desviaciones laterales de los huesos articular y cuadrado.

Introducción

La deformación mandibular (DM) es una enfermedad no infecciosa que afectó al Salmón del Atlántico (Salmo salar),  regitrada por primera vez en el año 1998. En el año 1999 se determinó que el 75 %, de 36 empresas estudiadas, registraba la patología. Del total de centros afectados considerados en el estudio, el  25 % correspondia a centros marinos, 42,1 % a centros de cultivo ubicados en estuario y 15 % de los centros de agua dulce. La prevalencia de la enfermedad el segundo año del brote fue en algunas empresas de hasta un 70-80 % (Roberts et al, 2001).  La enfermedad se registró en la X, XI  y XII región (Intesal, 2000; Roberts et al, 2001).

Etiología

Aunque inicialmente se estableció un origen multifactorial de la presentación de Deformación Mandibular (DM) en Salmón del Atlántico (S. salar), la condición no se presentó posterior a un ajuste de las dietas (Robert et al, 2001). Estudios independientes establecieron que los niveles de fósforo en los huesos de peces afectados se encontraba significativamente bajo los valores considerados como aceptables.

Patología Macroscópica

Los peces afectados por cuadro de deformación mandibular presentaban boca abierta producto de la flexión ventral del hueso dentario en un ángulo de 45 ° a 90 °. Adicionalmente se observan prominencias bilaterales formadas por desviaciones laterales de los huesos articular y cuadrado (Venegas et al, 2003). El catílago de Meckel se presenta deformado y calcificado. La deformidad del hueso y el excesivo tejido fibroso, impiden el movimiento en cualquier dirección (Robert et al, 2001). El hueso articular y cuadrado se presentan con su posición alterada, protruyendo hacila la mucosa gingival (Venegas et al, 2003).

51-deformacion-mandibular

Figura 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado clínicamente por Deformación Mandibular (DM). Se observa cambio en el ángulo del hueso dentario (Fotografía gentileza Dra. Mariana Rojas).

52-deformacion-mandibular-mg

Figura 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado clínicamente por Deformación Mandibular (DM). Se observa cambio en el ángulo del hueso dentario (Fotografía gentileza Dra. Mariana Rojas).

La disección de los peces muestra que el hueso dental y articular de ejemplares adultos presentan una curvatura ventral que se inicia en la región media del hueso dental y es muy marcada hacia la sínfisis.

53-deformacion-mandibular-mg1

Figura 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado clínicamente por Deformación Mandibular (DM). Se observa cambio en el ángulo del hueso dentario (Fotografía gentileza Dra. Mariana Rojas).

Histopatología

Histopatológicamente el hueso mandibular presentan grandes cantidades de tejido osteoide comparado con el control sano. El Colágeno I disminuye y cambia su composición y arquitectura, mientras que el colágeno III aumenta (Venegas et al, 2003).

Historial

Artículos por fecha

June 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

TagCloud

Categorías