mini_osotomayor_00388-mgEl Síndrome Ictérico del Salmón coho, es una enfermed de etiología desconocida que afecta al Salmón coho (Oncorhynchus mykiss) en la etapa de engorda, registrada en Chile desde fines de los años 90.

Los peces afectados presentan un buen estado nutricional. Entre los signos clínicos externos se encuentra branquias pálidas, ictericia en el abdómen y base de las aletas. Internamente se observa cambios en la coloración del hígado, colestasis biliar, esplenomegalia y grasa visceral de color amarillo. Entre los hallazgos histopatológicos se encuentra necrosis hepática y anemia hemolítica.

Introducción

El Síndrome Ictérico del Salmón coho (SISC), es una enfermedad de etiología desconocida que afecta al Salmón Coho (Oncorhynchus kisutch), en la fase de engorda en estuario o mar. La enfermedad ha sido registrada desde fines de los años 90, presentándose en centros de cultivo de la X y XI región (http://www.panoramaacuicola.com/noticia.php?art_clave=704).

Los centros afectados presentan mortalidades desde 0,2 % a 2 % semanal, registrándose mortalidades acumuladas de hasta un 40 %. La enfermedad se presenta principalmente en los meses de otoñó, aunque actualmente es posible observar casos hasta cosecha. Entre las principales enfermedades asociadas a esta condición se encuentra Piscirickettsiosis (Piscirickettsia salmonis) y Renibacteriosis (Renibacterium salmoninarum).

Etiología

La etiología de la enfermedad sigue siendo una incógnita. Kibenge et al. (2001), reporta el aislamiento del Virus de la Anemia Infecciosa del Salmón, a partir de muestras de tejidos de peces que presentaban clínicamente cuadro de Síndrome Ictérico del Salmón Coho. La caracterización genética del virus mostró que este presentaba similitudes con genotipo Americano. Posteriormente Smith et al (2006), logra reproducir la enfermedad en Salmón coho (O. mykiss), utilizando homogenizados de tejidos de peces clínicos. Adicionalmente se logro transmitir la enfermedad clínica a peces no inoculados. Debido a que no se detectó la presencia de ISAV en las muestras analizadas, se conlcuye, en base a esta investigación que el agente etiológico es de naturaleza infecciosa, probablemente infecciosa.

Signos clínicos

Los peces afectados habitualmente presentan buena condición corporal. Externamente se observa ictericia en la base de las aletas, abdomen y cartílago periocular. Internamente los peces afectados presentan hígado pálido, en ocasiones con manchas de color verde (colestasis biliar). La vesicula biliar se encuentra pletórica, el bazo aumentado de volumen (esplenomegalia), corazón pálido, riñón pálido e ictericia de la grasa visceral. En el estómago se observa contenido mucoso incoloro y en el intestino de color amarillo.

osotomayor_00388-mg

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), afectado por un cuadro de Síndrome Ictérico del Salmón Coho (SISC). Se observa Ictericia en el abdómen.

osotomayor_00389-mg1

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2: Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), afectado por un cuadro de Síndrome Ictérico del Salmón Coho (SISC). Se observa branquias, corazón e hígado pálido, en este último se observa colestasis biliar.

osotomayor_00390-mg

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3: Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), afectado por un cuadro de Síndrome Ictérico del Salmón Coho (SISC). Se observa esplenomegalia y el hígado pálido presenta colestasis biliar.

osotomayor_00391-mg

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4: Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), afectado por un cuadro de Síndrome Ictérico del Salmón Coho (SISC). Se observa branquias, corazón e hígado pálido,  en este último además se presenta colestasis biliar. En la grasa visceral se observa ictericia. El estómado presenta dilatación gástrica y contenido líquido.

Histopatología

En el  hígado los peces afectados presentan necrosis coagulativa y el riñón se presenta degeneración del epitelio tubular y glomerular. El bazo se observa un incremento de melomacrófagos y con reacción positiva utilizando la tinción de azul de prusia para hierro (hemosiderina), lo cual evidencia hemólisis.

osotomayor_00392-mg

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5: Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), afectado por un cuadro de Síndrome Ictérico del Salmón Coho (SISC). Hígado, H&E. Se observa necrosis coagulativa difusa (Fotografía Dr. David Groman).

osotomayor_00393-mg

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5: Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), afectado por un cuadro de Síndrome Ictérico del Salmón Coho (SISC). Bazo, Azul de Prusia. Se observa la acumulación de hierro en los macrófagos (Fotografía Dr. David Groman).

Prevención y Control

Entre las estrategias de manejo se encuentra la disminución de la ración,ayunos intermitentes y uso de protectores hepáticos e inmunoestimulantes.

Historial

Artículos por fecha

May 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4

TagCloud

Categorías