El Síndrome hemorrágico del Smolt (SHS) es una patología que afecta a presmolt, smolt y post smolt de Salmón del Atlántico (S. salar), principalmente en sistemas de agua dulce flujo abierto y cerrado. En los diferentes centros afectados la temperatura promedio se encuentra entre entre 6 ºC y 16 ºC.

Durante el año 2007, considerando 13 casos clínicos, se determino que el peso promedio de los peces afectados fluctúo entre  15 g y 21 g, siendo el orígen de los peces nacional o importado. La mortalidad acumulada registrada en 12 casos fue <  5 %, sin embargo en uno de estos se registro una mortalidad sobre un 0,8 % diario. 

Los casos se presentarón durante todos el año, sin embargo se observo una mayor prevalencia el segundo semestre del año 2007.

En los lotes afectados se observa recuperación espontánea.

Signos clínicos

Los peces afectados normalmente presentan buena condición corporal. Entre los signos clínicos se encuentran natación superficial y letargia. Externamente los peces afectados presentan oscurecimiento, hemorragias en el abdomen, base de las aletas (principalmente pectorales, cara interna del opérculo, base branquial y branquias. En los casos más severos es posible observar salida de contenido hemorrágico por el ano.

 

Figura 1: Salmón del Atlántico (S. salar), afectado por Síndrome Hemorrágico del Smolt (SHS). Se observa hemorrágia en la base de las aletas (Fotografía Dr. Carlos Sandoval).

Figura 2: Salmón del Atlántico (S. salar), afectado por Síndrome Hemorrágico del Smolt (SHS). Se observa contenido hemorrágico anal (Fotografía Dr. Carlos Sandoval).

Internamente los peces afectados presentan ascitis, hemorragias petequiales y equimóticas (dependiendo de la severidad del cuadro) en todos los órganos internos tales como hígado, vejiga natatoria, grasa visceral, intestino. El bazo se presenta oscuro y ocasionalmente aumentado de volumen. El tejido muscular cardiaco preseta, en los casos severos, una evidende hemorragias petequiales difusas y a  nivel muscular es posible observar hemorragias petequiales multifocales.

Figura 3: Salmón del Atlántico (S. salar), afectado por Síndrome Hemorrágico del Smolt (SHS). Se observa hemorragías petequiales y equimóticas en corazón, hígado, grasa visceral y vejiga natatoria (Fotografía Dr. Carlos Sandoval).

Figura 4: Salmón del Atlántico (S. salar), afectado por Síndrome Hemorrágico del Smolt (SHS). Se observa hemorragías petequiales y equimóticas en hígado, grasa visceral y vejiga natatoria (Fotografía Dr. Carlos Sandoval). 

Figura 5: Salmón del Atlántico (S. salar), afectado por Síndrome Hemorrágico del Smolt (SHS). Se observa detalle de hemorragías petequiales en  grasa visceral (Fotografía Dr. Carlos Sandoval).  

Figura 6: Salmón del Atlántico (S. salar), afectado por Síndrome Hemorrágico del Smolt (SHS). Se observa detalle de hemorragías en todos los órganos. 

 

Figura 7: Salmón del Atlántico (S. salar), afectado por Síndrome Hemorrágico del Smolt (SHS). Se observa detalle de hemorragías en la musculatura.

Histopatología

En las branquias se observa hiperplasia interlamelar. A nivel del corazón se observan hemorragias difusas, en algunos casos localizadas entre la capa compacta y esponjosa. El hígado presenta hemorragicas multifocales y necrosis. En el intestino se observa hemorragia severa de la submucosa. 

 

 Figura 8: Salmón del Atlántico (S. salar), Hígado, 10 X, H&E. Se observa hemorrágicas multifocales a confluyentes.

Figura 9: Salmón del Atlántico (S. salar), Intestino, 10 X, H&E. Se observa hemorrágicas multifocales localizadas en la lámina propia.

A nivel renal se observa la presencia de eritrocitos en los túbulos renales, algunos de los cuales presentan necrosis del epitelio, en el tejido interticial se observa fibrosis peritubular. El tejido adiposo mesentérico y tejido muscular presentan hemorragias multifocales.

 

 Figura 10: Salmón del Atlántico (S. salar), Riñon, 10 X, H&E. Se observan los túbulos renales pletóricos de glóbulos rojos.

 

Figura 11: Salmón del Atlántico (S. salar), Riñon, 40 X, H&E. Detalle de túbulo renal pletórico de glóbulos rojos.

Etiología

Todos los análisis bacteriológicos y virológicos convencionales han sido negativos. En Chile la enfermedad ha sido asociada a la presencia de particulas virales tipo-Rabdovirus. La patología macroscópica e histopatológica es consistente con el Síndrome Hemorrágico del Smolt descrito en Escosia (Rodgers y Richards, 1998) y en Noruega (Nylund et al, 2003), relacionando este último autor a la presencia de particulas virales tipo Togavirus y tipo IPN.

Diagnóstico diferencial

Todas las enfermedades hemorrágicas deben ser consideradas en el diagnóstico diferencial. En agua dulce la más prevalente es IPN aunque no se asocia a hemorrágias musculares. Entre las bacterias se sugiere descartar infecciones por Aeromonas salmonicida atípica, agente etiológico de Furunculosis atípica.

Es relevante enfatizar que la presencia de eritrocitos en el lúmen de los tubulos renales es un signos histopatológico no descrito hasta ahora en otras patologías en Chile y puede ser utilizado como caracter diagnóstico.

Prevención y control

Entre las medidas de control sugeridas se enceuntran la implementación de estrictas medidas bioseguridad, suplementación de la dietas con vitaminas e inmunoestimulantes, reducir los manejos a lo estrictamente necesario y uso de de desinfectantes con eficacia viricida comprobada.

Historial

Artículos por fecha

June 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

TagCloud

Categorías