Patologías cutáneas en salmónidos, úlceras: patología macroscópica I
Publicado el Domingo, 23 Octubre 2022 19:14La piel es una interfase de múltiples capas entre el cuerpo y el medioambiente, responsable de importantes funciones como la protección contra el daño físico, mantención de la homeostasis y constituye la primera barrera inmunológica. la ulceración es definida como discontinuidad de la piel con pérdida completa de la epidermis y exposición de la dermis o de la hipodermis.
Introducción
La piel es una interfase de múltiples capas entre el cuerpo y el medioambiente, responsable de importantes funciones como la protección contra el daño físico, mantención de la homeostasis y constituye la primera barrera inmunológica (Glover et al., 2013; Karlsen et al., 2018).
Las lesiones cutáneas son variadas en su morfología y causas, específicamente la erosión corresponde a discontinuidad de la pile con pérdida incompleta de epidermis, por otro lado, la ulceración es definida como discontinuidad de la piel con pérdida completa de la epidermis y exposición de la dermis o de la hipodermis (Ferran et al., 2005; Kumar et al., 2010).
Patología macroscópica
Las lesiones ulcerativas se presentan en salmónidos con patrones morfológicos variados, en general presentan forma circular, ovoide, únicas o múltiples, de tamaño variable en ocasiones pigmentadas dependiente del agente etiológico.
Imagen 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de Furunculosis por Aeromonas salmonicida achromogenes. Se observa la presencia de múltiples úlceras.
Imagen 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de Furunculosis por Aeromonas salmonicida achromogenes. Se observa detalle de la presencia de múltiples úlceras.
Imagen 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de Furunculosis por Aeromonas salmonicida achromogenes. Se observa detalle de la presencia de múltiples úlceras, las cuales presentan un borde de color blanco.
Imagen 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de Flavobacteriosis por Flavobacterium psychrophilum. Se observa la presencia de úlcera que compromete la musculatura.
Imagen 5: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de Flavobacteriosis por Flavobacterium psychrophilum. Se observa la presencia de úlcera que compromete la musculatura y expone parcialmente la columna vertebral.
Imagen 6: Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), afectado por cuadro de Flavobacteriosis por Flavobacterium psychrophilum. Se observa la presencia de úlcera con pigmentación amarilla de la piel.
Imagen 7: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de Flavobacteriosis por Flavobacterium psychrophilum. Se observa la presencia de úlcera que compromete la musculatura.
Imagen 8: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de Flavobacteriosis por Flavobacterium psychrophilum. Se observa la presencia de úlcera con borde de color blanco, que compromete la musculatura.
Imagen 9: Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), afectada por cuadro de Flavobacteriosis por Flavobacterium psychrophilum. Se observa la presencia de úlcera en el opérculo.
Imagen 10: Trcuha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), afectada por cuadro de Septicemia rickettsial salmonidea (SRS) por Piscirickettsia salmonis. Se observa la presencia de múltiples úlceras en la piel.
Imagen 11: Trcuha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), afectada por cuadro de Septicemia rickettsial salmonidea (SRS) por Piscirickettsia salmonis. Se observa detalle de múltiples úlceras en la piel.
Imagen 12: Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), afectada por cuadro de Septicemia rickettsial salmonidea (SRS) por Piscirickettsia salmonis. Se observa detalle de úlcera en la piel.
Imagen 13: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por cuadro de Caligidosis por Caligus rogercresseyi y Septicemia rickettsial salmonídea por Piscirickettsia salmonis. Se observan múltiples úlceras que afectan la piel de la cabeza y opérculo.
Referencias
Ferran-Farrés, M., Toll-Abelló, A., & Pujol-Vallverdú, R. M. (2005). Diagnóstico diferencial de úlceras infecciosas en pacientes procedentes de países tropicales y subtropicales. Piel, 20(8), 396-404.
Glover, C. N., Bucking, C., & Wood, C. M. (2013). The skin of fish as a transport epithelium: a review. Journal of Comparative Physiology B, 183(7), 877-891.
Karlsen, C., Ytteborg, E., Timmerhaus, G., Høst, V., Handeland, S., Jørgensen, S. M., & Krasnov, A. (2018). Atlantic salmon skin barrier functions gradually enhance after seawater transfer. Scientific reports, 8(1), 1-12.
Kumar, V., Abbas, A. K., & Fausto, N. (2010). Patología estructural y funcional de Robbins y Cotran.
Como citar
Patología en acuicultura, 2022. Patologías cutáneas en salmónidos: patología macroscópica I. https://bit.ly/3VRVvZB.
#Fish disease #fish pathology #salmon diseases #salmon pathology #gross pathology #skin #ulcer #vesicle #bulla #erosion #ulcer #oedema#Caligusrogercresseyi#SRS#Piscirickettsiasalmonis#Aeromonassalmonicida#Furunculosis#Flavobacteriosis#Flavobacteriumpsychrophilum
Historial
- ► 2023 (31)
- ► 2022 (40)
- ► 2021 (36)
- ► 2020 (12)
- ► 2019 (36)
- ► 2018 (36)
- ► 2017 (28)
- ► 2016 (28)
- ► 2015 (35)
- ► 2014 (37)
- ► 2013 (44)
- ► 2012 (48)
- ► 2011 (32)
- ► 2010 (39)
- ► 2009 (18)
ArtÃculos por fecha
TagCloud
Weblinks
Más Leidos
- Enteritis granulomatosa bacteriana por Renibacterium salmoninarum, en Salmón del Atlántico (Salmo salar): Histopatología
- Enteritis subaguda no infecciosa en Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss): Histopatología I
- Células gigantes en la respuesta inflamatoria crónica
- Patología descriptiva, cambios morfológicos, signos clínicos
- Patologías gastrointestinales: Enteritis