Embolia gaseosa branquial en salmón coho (Oncorhynchus kisutch) cultivados en la fase de agua dulce: histopatología
Publicado el Domingo, 09 Octubre 2022 22:04La enfermedad de la burbuja es una condición asociada al exceso de gases disueltos en el agua. La sobresaturación de gases es una condición de importante y persistente en acuicultura, sin embargo, en muchos casos es subdiagnosticada o su significado clínico subestimado. La sobresaturación de gases produce embolia gaseosa, presente en los vasos de los filamentos, los cuales se presentan dilatados, congestivos y en ocasiones asociados a edema. Es importante destacar que los casos solo los casos clínicos severos pueden ser diagnosticados mediante histopatología.
Introducción
La enfermedad de la burbuja es una condición asociada al exceso de gases disueltos en el agua. La sobresaturación de gases es una condición de importante y persistente en acuicultura, sin embargo, en muchos casos es subdiagnosticada o su significado clínico subestimado.
Los tres gases atmosféricos más abundantes y sus respectivas presiones parciales son nitrógeno (78 %), oxígeno (21 %) y argón (1%). Su solubilidad en agua se determina por factores, tales como su masa, presión parcial y factores ambientales. Por ejemplo, la solubilidad del gas se relaciona inversamente a la temperatura del agua y directamente a la hidrostática presión (Speare, 1998). En condiciones normales, las presiones parciales (mm Hg) de los gases (oxígeno, nitrógeno, argón, dióxido de carbono) disueltos en agua del aire están en equilibrio con la presión ejercida por estos gases en la atmósfera, generalmente alrededor de 760 mm Hg al nivel del mar. Sin embargo, si el agua se sobresatura, la presión total de uno o más de los gases disueltos en el agua (comúnmente indicados por el símbolo (DP) será mayor que la presión atmosférica. La sangre y los tejidos de los peces cultivados en agua sobresaturada alcanzan rápidamente el equilibrio con las presiones parciales de los gases disueltos presentes y si su presión total (DP) es demasiado mayor que la atmosférica, desarrollando embolias vasculares (Wedemeyer, 1996).
Los casos subclínicos pueden ser monitoreados midiendo la saturación total de gases del agua, complementando con la observación de tejido branquial (biopsia) con el microscopio óptico, siendo esta la técnica a elección para el diagnóstico de laboratorio. Entre los principales signos clínicos se encuentra la observación directa de burbujas en las branquias, piel, aletas y casos severos burbujas intraoculares asociadas a hemorragias oculares, buftalmos (incremento tamaño del globo ocular), exoftalmia (propulsión del globo ocular) uni o bilateral, pudiendo evolucionar a tisis bulbar (colapso global del globo ocular) y ocasionalmente puede observarse luxación y subluxación del cristalino.
Imagen 1: Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), afectado por cuadro de enfermedad de la brubuja. (Branquia, H&E). Se observan múltiples espacios sin contenidos y congestión en los vasos sanguíneos branquiales, hallazgos consistentes con embolia branquial.
Imagen 2: Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), afectado por cuadro de enfermedad de la brubuja. (Branquia, H&E). Se observan múltiples espacios sin contenidos y congestión en los vasos sanguíneos branquiales, hallazgos consistentes con embolia branquial.
Imagen 3: Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), afectado por cuadro de enfermedad de la brubuja. (Branquia, H&E). Se observan múltiples espacios sin contenidos y congestión en los vasos sanguíneos branquiales, hallazgos consistentes con embolia branquial.
Imagen 4: Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), afectado por cuadro de enfermedad de la brubuja. (Branquia, H&E, aumento mayor). Se observan múltiples espacios sin contenidos y congestión en los vasos sanguíneos branquiales, hallazgos consistentes con embolia branquial.
Histopatología
Histopatológicamente, la sobresaturación de gases produce embolia gaseosa, presente en los vasos de los filamentos, los cuales se presentan dilatados, congestivos y en ocasiones asociados a edema. Es importante destacar que los casos solo los casos clínicos severos pueden ser diagnosticados mediante histopatología.
Referencias
Speare, D. J. (1998). Disorders associated with exposure to excess dissolved gases. Fish diseases and disorders, 207-224.
Wedemeyer, G. (1996). Physiology of fish in intensive culture systems. Springer Science & Business Media.
Como citar
Patología en acuicultura, 2022. Embolia gaseosa branquial en salmón coho (Oncorhynchus kisutch) cultivados en la fase de agua dulce: histopatología. https://bit.ly/3RPxYoW.
#Fish diseases, #fish pathology, ·#salmondiseases, #salmon pathology, #cohosalmon, #histopathology, #gill; #embolia
Historial
- ► 2023 (30)
- ► 2022 (40)
- ► 2021 (36)
- ► 2020 (12)
- ► 2019 (36)
- ► 2018 (36)
- ► 2017 (28)
- ► 2016 (28)
- ► 2015 (35)
- ► 2014 (37)
- ► 2013 (44)
- ► 2012 (48)
- ► 2011 (32)
- ► 2010 (39)
- ► 2009 (19)
ArtÃculos por fecha
TagCloud
Weblinks
Más Leidos
- Enteritis granulomatosa bacteriana por Renibacterium salmoninarum, en Salmón del Atlántico (Salmo salar): Histopatología
- Enteritis subaguda no infecciosa en Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss): Histopatología I
- Células gigantes en la respuesta inflamatoria crónica
- Patología descriptiva, cambios morfológicos, signos clínicos
- Patologías gastrointestinales: Enteritis