Exophiala small copiaLas enfermedades fúngicas emergentes debidas al grupo heterogéneo de hongos denominados comúnmente como “levaduras negras” están siendo permanentemente reportadas en diferentes especies de animales domésticos, salvajes de sangre fría o caliente e invertebrados. La Phaeohyphomycosis es una infección fúngica sistémica que afecta a numerosas especies de peces en todas las etapas de su desarrollo en ambientes de agua dulce y marinos. 

 

 

Introducción

 

Las enfermedad fúngicas emergentes debidas al grupo heterogéneo de hongos denominados comúnmente como “levaduras negras” están siendo permanentemente reportadas en diferentes especies de animales domésticos, salvajes de sangre fría o caliente e invertebrados. Epidemiológicamente las infecciones pueden ser descritas como únicas, zoonóticas o pseudoepidemias, es decir, la infección afecta a toda una población de huéspedes debido a una fuente común (Seyedmousavi et al., 2013).

 

La Phaeohyphomycosis es una infección fúngica sistémica, causada por hongos del grupo de las levaduras negras, en el cual pertenecen entre otros el género Exophiala sp. (Herpotrichiellaceae, Chaetothyriales), la cual afecta a numerosas especies de peces en todas las etapas de su desarrollo en ambientes de agua dulce y marinos. Las infecciones se consideran generalmente como oportunistas, afectado a grupos de peces mantenidos en condiciones ambientales no óptimas o con algún grado de imnunodepresión (Gjessing et al., 2011).

 

Patología macroscópica

 

Los peces afectados presentan nódulos de color blanco o gris, multifocales a coalescentes, que afectan de forma variable a los órganos internos de la cavidad abdominal, predominantemente en el riñón. En casos severos se observa la presencia de una peritonitis crónica, evidenciado por la adherencia de los órganos internos de la cavidad abdominal (Bruno et al., 2013). 

Exophiala I

Imagen 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Phaeohyphomycosis (Exophiala sp.). Riñón. Se observa un aumento de tamaño, de localización central, color branco de aproximadamente 3 cm.

Exophiala II

Imagen 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Phaeohyphomycosis (Exophiala sp.). Riñón. Se observa detalle de un aumento de tamaño, de localización central, color branco de aproximadamente 3 cm.

Exophiala V

Imagen 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Phaeohyphomycosis (Exophiala sp.). Riñón. Se observa un aumento de tamaño, de localización posterior, color branco de aproximadamente 3 a 4 cm.

Exophiala VI

Imagen 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Phaeohyphomycosis (Exophiala sp.). Riñón. Se observa detalle de un aumento de tamaño, de localización posterior, color branco de aproximadamente 3 a 4 cm.

Exophiala VII

Imagen 5: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Phaeohyphomycosis (Exophiala sp.). Riñón. Se ha disectado el riñón, evidenciando la presencia de múltiples nodulaciones coalescentes de color blanco.

Exophiala VIII

Imagen 6: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Phaeohyphomycosis (Exophiala sp.). Riñón. Se ha disectado el riñón, evidenciando la presencia de múltiples nodulaciones coalescentes de color blanco.

Exophiala III

Imagen 7: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Phaeohyphomycosis (Exophiala sp.). Riñón. Se observa un aumento de tamaño, que afecta gran parte del riñón, de color gris, el cual se puede observar áreas hemorrágicas.

Exophiala IV

Imagen 8: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Phaeohyphomycosis (Exophiala sp.). Riñón. Se observa un aumento de tamaño, que afecta gran parte del riñón, de color gris, el cual se puede observar áreas hemorrágicas.

Exophiala IX

Imagen 9: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Phaeohyphomycosis (Exophiala sp.). Riñón. Se observa un aumento de tamaño, de localización central a posterior, color gris de aproximadamente 4 a 6 cm.

Exophiala X

Imagen 10: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Phaeohyphomycosis (Exophiala sp.). Riñón. Se ha disectado el riñón, evidenciando la presencia de múltiples nodulaciones coalescentes de color gris.

Referencias 

 

Bruno, D. W., Noguera, P. A., & Poppe, T. T. (2013). A colour atlas of salmonid diseases (Vol. 91). Springer Science & Business Media.

 

Gjessing, M. C., Davey, M., Kvellestad, A., & Vrålstad, T. (2011). Exophiala angulospora causes systemic inflammation in Atlantic cod Gadus morhua. Diseases of aquatic organisms, 96(3), 209-219.

 

Seyedmousavi, S., Guillot, J., & De Hoog, G. S. (2013). Phaeohyphomycoses, emerging opportunistic diseases in animals. Clinical microbiology reviews, 26(1), 19-35.

 

Como citar

 

Patología en acuicultura, 2021. Phaeohyphomycosis, infección por levaduras negras, Exophiala salmonis en Salmón del Atlántico (Salmo salar). 

 

Fish diseases, fish pathology, salmon diseases, salmon pathology, Atlantic salmon, granuloma, gross pathology, fungus, Phaeohyphomycosis, Exophiala, Exophiala salmonis. 

Historial

TagCloud

Categorías