Melanosis focal en Salmón del Atlántico (Salmo salar): patología macroscópica
Created on Sunday, 13 December 2020 13:38 Published on Sunday, 13 December 2020 13:38 Hits: 46798Category: Blog
La melanosis es uno de los trastornos pigmentarios de mayor frecuencia observados en planta de proceso y representa una de las principales causas de pérdidas de calidad. La melanosis focal es uno de los trastornos pigmentarios de mayor frecuencia caracterizada por una pigmentación focal de la musculatura, de forma ovalada, de tamaño variable, color gris a negro, de presentación generalmente unilateral, localizada en el filete predominantemente en le región anterior ventral.
Introducción
Los pigmentos son sustancias coloreadas, algunas de las cuales son elementos normales de las células (p. ej., melanina), mientras que otras son anormales y sólo se acumulan en las células en condiciones especiales. Los pigmentos pueden ser exógenos, es decir, proceder del exterior del organismo, o endógenos, que se sintetizan dentro del cuerpo (Kumar et al., 2015).
La melanina, término derivado del griego (melas, negro), es un pigmento negro-parduzco endógeno no derivado de la hemoglobina que se forma cuando la enzima tirosinasa cataliza la oxidación de la tirosina a dihidroxifenilalanina en los melanocitos. Para efectos prácticos, la melanina es el único pigmento endógeno negro-parduzco (Kumar et al., 2015). La melanina causa la pigmentación de diferentes estructuras y tejidos.
Los trastornos pigmentarios son frecuentes en la práctica corriente y agrupan numerosas enfermedades de causas y pronósticos muy diferentes. Estos trastornos pigmentarios son el resultado de diversos mecanismos fisiopatológicos que incluyen variaciones cuantitativas o cualitativas del pigmento melánico o anomalías de distribución de la melanina (Passeron, 2012).
La melanosis es uno de los trastornos pigmentarios de mayor frecuencia observados en planta de proceso y representa una de las principales causas de pérdidas en planta de proceso, producto de la degradación de calidad del producto final, reducción del rendimiento e incremento del tiempo de proceso por remoción del área afectada, re-destinación a productos de menor valor, insatisfacción del consumidor final.
Entre los factores de riesgo asociados a la presentación de melanosis se encuentra condiciones ambientales como bajas de oxígeno, patógenos infecciosos (Microsporídeos, Piscine orthoreovirus), traumatismos por manejo y depredadores, vacunas, nutrición, etc.
Patología macroscópica
La melanosis focal es uno de los trastornos pigmentarios de mayor frecuencia observados en el cultivo de salmónidos y representa una de las principales causas de degradación de calidad en planta de proceso. Se caracteriza por pigmentación focal de la musculatura, de forma ovalada, de tamaño variable, color gris a negro, de presentación generalmente unilateral, localizada en el filete predominantemente en le región anterior ventral.
Imagen 1: Filete de Salmón del Atlántico (Salmo salar). Se observa melanosis focal el área anterior ventral.
Imagen 2: Filete de Salmón del Atlántico (Salmo salar). Se observa detalle de melanosis focal el área anterior ventral. En el centro de la melanosis se observa una coloración gris.
Imagen 3: Filete de Salmón del Atlántico (Salmo salar). Sección tranversal. Se observa la profundidad de la lesión en la musculatura.
Imagen 5: Filete de Salmón del Atlántico (Salmo salar). Se observa melanosis focal.
Imagen 6: Filete de Salmón del Atlántico (Salmo salar). Se observa detalle de melanosis focal.
Imagen 7: Filete de Salmón del Atlántico (Salmo salar). Sección tranversal. Se observa la profundidad de la lesión en la musculatura.
Imagen 8: Filete de Salmón del Atlántico (Salmo salar). Sección tranversal. Se observa detalle la profundidad de la lesión en la musculatura.
Imagen 9: Filete de Salmón del Atlántico (Salmo salar). Se observa melanosis focal el área anterior ventral.
Imagen 10: Filete de Salmón del Atlántico (Salmo salar). Se observa detalle de melanosis focal. Se observa predominio de coloración gris.
Imagen 11: Filete de Salmón del Atlántico (Salmo salar). Sección tranversal. Se observa la profundidad de la lesión en la musculatura.
Referencias
Kumar, V., Abbas, A. K., & Aster, J. C. (2015). Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. Barcelona: Elsevier.
Passeron, T. (2012). Trastornos pigmentarios. EMC-Tratado de Medicina, 16(1), 1-10.
Como citar
Patología en acuicultura, 2020. Melanosis focal en Salmón del Atlántico (Salmo salar): patología macroscópica. https://bit.ly/37dWI5Y.
Fish diseases, fish pathology, salmon diseases, salmon pathology, gross pathology, melanosis, pigment.
Historial
- ► 2023 (18)
- ► 2022 (40)
- ► 2021 (36)
- ► 2020 (12)
- ► 2019 (36)
- ► 2018 (36)
- ► 2017 (28)
- ► 2016 (28)
- ► 2015 (35)
- ► 2014 (37)
- ► 2013 (44)
- ► 2012 (48)
- ► 2011 (32)
- ► 2010 (39)
- ► 2009 (31)
ArtÃculos por fecha
TagCloud
Weblinks
Más Leidos
- Enteritis granulomatosa bacteriana por Renibacterium salmoninarum, en Salmón del Atlántico (Salmo salar): Histopatología
- Enteritis subaguda no infecciosa en Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss): Histopatología I
- Células gigantes en la respuesta inflamatoria crónica
- Patología descriptiva, cambios morfológicos, signos clínicos
- Patologías gastrointestinales: Enteritis