Catarac smallLas cataratas corresponden a una opacidad de la córnea, la cual es causada por cambios en el tejido epitelial, estructura y composición de las fibras del cristalino, lo cual resulta en una disminución de la visión. 

Las cataratas comprenden una variedad de presentaciones morfológicas que incluyen diferencias en el área afectada, ubicación y densidad observada en el cristalino. Una de estas presentaciones morfológicas se caracteriza por la presencia de una mayor densidad en la periferia de la zona afectada, tomando la forma de un anillo periférico en el cristalino. 

 

Introducción

Las cataratas corresponden a una opacidad de la córnea, la cual es causada por cambios en el tejido epitelial, estructura y composición de las fibras del cristalino, lo cual resulta en una disminución de la visión. Se considera que la etiología de las cataratas en peces de cultivo se encuentra relacionada con la producción, causada por condiciones ambientales y deficiencias nutricionales (Bjerkas et al., 2006). 

 

Las cataratas son clasificadas de acuerdo al área del cristalino afectada, cuando se observa a través de la pupila. Este score no considera la densidad de la catarata o de la localización de esta (Wall & Bjerkas, 1999).  

 

Patología macroscópica

 

Las cataratas comprenden una variedad de presentaciones morfológicas que incluyen diferencias en el área afectada, ubicación y densidad observada en el cristalino. Una de estas presentaciones morfológicas se caracteriza por la presencia de una mayor densidad en la periferia de la zona afectada, tomando la forma de un anillo periférico en el cristalino. 

Catarac XIV

Imagen 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro de cataratas. Se observa una opacidad densa del cristalino, que involucra más del 75 % del área de la superficie del critalino, correspondiente a un score 4 de acuerdo a lo descrito por Wall & Bjerkas (1999). 

Catarac XV

Imagen 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro de cataratas. Se observa detalle de una opacidad densa del cristalino, que involucra más del 75 % del área de la superficie del critalino, correspondiente a un score 4 de acuerdo a lo descrito por Wall & Bjerkas (1999).

Catarac VIII

Imagen 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro de cataratas. Se observa una opacidad de densidad menor del cristalino. Se observa una mayor densidad de la catarata en la periferia de la zona afectada, dando la apariencia de un anillo periférico en el cristalino. 

Catarac IX

Imagen 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro de cataratas. Se observa una opacidad de densidad menor del cristalino. Se observa detalle de una mayor densidad de la catarata en la periferia de la zona afectada, dando la apariencia de un anillo periférico en el cristalino. 

Cataratara I v.2

Imagen 5: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro de cataratas. Se observa una opacidad de densidad menor del cristalino. Se observa una mayor densidad de la catarata en la periferia de la zona afectada, dando la apariencia de un anillo periférico en el cristalino. 

Catarac II

Imagen 6: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro de cataratas. Se observa una opacidad de densidad menor del cristalino. Se observa detalle una mayor densidad de la catarata en la periferia de la zona afectada, dando la apariencia de un anillo periférico en el cristalino. 

Catarac III

Imagen 7: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro de cataratas. Se observa una opacidad de densidad menor del cristalino. Se observa una mayor densidad de la catarata en la periferia de la zona afectada, dando la apariencia de un anillo periférico en el cristalino. 

Catarac IV

Imagen 8: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro de cataratas. Se observa una opacidad de densidad menor del cristalino. Se observa detalle de una mayor densidad de la catarata en la periferia de la zona afectada, dando la apariencia de un anillo periférico en el cristalino. 

Referencias 

 

Bjerkas, E., Breck, O., & Waagbo, R. (2006). The role of nutrition in cataract formation in farmed fish. CAB Reviews.

Wall, T., & Bjerkas, E. (1999). A simplified method of scoring cataracts in fish. Bulletin of the European Association of Fish Pathologists, 19(4), 162-165.

 

Como citar

 

Patología en acuicultura, 2019. Espectro morfológico de la presentación de cataratas en Salmón del Atlántico (Salmo salar): patología macroscópica. https://bit.ly/34Bxo67

 

Atlantic salmon, Salmo salar, fish diseases, fish pathology, gross pathology, eye, cataract.

Historial

Artículos por fecha

June 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
29 30 31 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 1 2

TagCloud

Categorías