Slide 1

Cambios post mortem y diagnóstico histopatológico

Publicado el Lunes, 26 Marzo 2018 01:01

Post mortem gill small

Los cambios post mortem corresponden a una serie de procesos que ocurren en un organismo después de producida la muerte, produciendo nuevas alteraciones morfológicas, que son consecuencia directa de la biodegradación natural de células y los tejidos.

El entendimiento de este proceso limita el riesgo de su influencia en el diagnóstico histopatológico. Con el fin de evitar la influencia se recomienda realizar el muestreo de tejidos para análisis histopatológico inmediatamente después de realizar el sacrificio de los peces.

Introducción

Los cambios post mortem corresponde a una serie de procesos que ocurren en el organismo una vez producida la muerte, produciendo nuevas alteraciones morfológicas, que son consecuencia directa de la biodegradación natural de células y los tejidos. Entre los cambios macroscópicos se encuentran deshidratación cadavérica, livor mortis, rigor mortis, autolisis y putrefacción entre otros (Prahlow, 2010; Tsokos, 2005).

Factores que influencian la presentación de los cambios post mortem

Los cambios post mortem se inician inmediatamente después de ocurrida la muerte. Una serie de factores externos e intrinsicos pueden acelerar o retardar los camnios post mortem. Entre los factores relevantes a considrar se enceuntran la temperatura del agua, el tamaño corporal del individuo, aislamiento externo y estado nutricional del animal.

Criterios histopatológicos para evaluar autólisis

Entre los cambios post mortem más reelvantes que influencian la interpretación de los resultados histopatológicos se enceuntran la autólisis y putrefacción.

La severidad de la autólisis puede ser determinada en función de la presencia y magitud de cambios celulares como picnosis, cariorrexis, cariolisis, ausencia de núcleos debido a la disolución o lisis, edema celular, alteraciones del proceso de tinción de los tejidos, vacuoilización citoplasmática y alteraciones de la arquitectura no relacionadas a procesos patológicos (George et al., 2016).

Post mortem kidney 20X I

Imagen 1: Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), riñón (H&E, 200X). Se observan cambios morfológicos consistentes con autólisis post mortem.

Post mortem kidney 20X III

Imagen 2: Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), riñón (H&E, 200X). Se observan cambios morfológicos consistentes con autólisis post mortem.

Post mortem Liver 40X I

Imagen 3: Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), hígado (H&E, 200X). Se observan cambios morfológicos consistentes con autólisis post mortem.

Post mortem gut 20X IV

Imagen 4: Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), intestino (H&E, 100X). Se observan cambios morfológicos consistentes con autólisis post mortem.

Post mortem gill 10X VI

Imagen 5: Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), riñón (H&E, 200X). Se observan cambios morfológicos consistentes con autólisis post mortem.

Referencias

George, J., Van Wettere, A. J., Michaels, B. B., Crain, D., & Lewbart, G. A. (2016). Histopathologic evaluation of postmortem autolytic changes in bluegill (Lepomis macrohirus) and crappie (Pomoxis anularis) at varied time intervals and storage temperatures. PeerJ, 4, e1943.

Prahlow, J. (2010). Postmortem changes and time of death. In Forensic Pathology for Police, Death Investigators, Attorneys, and Forensic Scientists (pp. 163-184). Humana Press.

Tsokos, M. (2005). Postmortem changes and artifacts occurring during the early postmortem interval. In Forensic pathology reviews (pp. 183-238). Humana Press.

Como citar

Patología en acuicultura, 2018. Cambios post mortem y su influencia en el diagnóstico histopatológico.https://goo.gl/Gj99FB

Fish diseases, fish pathology, histopathology, post mortem changes, autolysis.

Historial

Artículos por fecha

September 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 1

TagCloud

Categorías