Slide 1

Patologías reproductivas II: Atresia ovárica

Created on Sunday, 27 August 2017 21:55 Published on Sunday, 27 August 2017 21:55 Hits: 88398

Category: Gónadas

Atresia gonadal small

El ciclo reproductivo es un proceso fisiológico estimulado por variables ambientales y controlado hormonalmente por el eje hipófisis, hipotálamo, gónada. Cualquier alteración o desbalance fisiológico puede alterar el normal desarrollo del proceso vitelogénico y puede generar como consecuencia un cuadro de atresia gonadal.

 

 

Introducción

La reproducción en teleósteos es un proceso estimulado por variables ambientales como la temperatura, fotoperiodo y controlado hormonalmente por el eje hipotálamo, hipófisis, gónada. Cualquier alteración o desbalance fisiológico puede alterar el normal desarrollo del proceso vitelogénico y puede generar como consecuencia un cuadro de atresia gonadal.

La atresia ovárica corresponde a una ausencia de desarrollo de la gónada durante el primer invierno o posterior, producido por una alteración en la los factores que estimulan, controlan hormonalmente o influencian, generalmente asociado a atresia ovárica.

Entre los factores de riesgo a considerar se encuentran ausencia de estímulos ambientales, nutrición deficiente, estrés o una combinación de estos (Reading & Sullivan, 2011; Valdevenito et al., 2011).

Patología macroscópica

Los peces afectados presentan de forma variable reducido tamaño y peso gonadal, reducido tamaño de ovas, amplia dispersión en el tamaño de las ovas y atresia ovárica.

Atresia gonadal III

Imagen 1: Salmon coho (Oncorhynchus kisutch), afectado por atresia ovárica. Se observa escaso desarrollo ovárico (flecha).

Atresia gonadal IV

Imagen 2: Salmon coho (Oncorhynchus kisutch), afectado por atresia ovárica. Se observa detalle de escaso desarrollo ovárico (flecha).

Atresia gonadal VII

Imagen 3: Atresia ovárica en Salmon coho (Oncorhynchus kisutch). Las gónadas ha sido removidas para evidenciar su escaso desarrollo.

Atresia gonadal IX

Imagen 4: Atresia ovárical en Salmon coho (Oncorhynchus kisutch). Se observa detalle de la gónada evidenciando ovocitos atrésicos y de diferente tamaño.

Atresia gonadal I

Imagen 5: Salmon coho (Oncorhynchus kisutch), afectado por atresia ovárica. Se observa escaso desarrollo ovárico.

Atresia gonadal II

Imagen 6: Salmon coho (Oncorhynchus kisutch), afectado por atresia ovárica. Se observa escaso desarrollo ovárico.

Atresia gonadal XI

Imagen 5: Atresia ovárical en Salmon coho (Oncorhynchus kisutch). Se observa detalle de la gónada evidenciando ovocitos atrésicos y de diferente tamaño.

Referencias

Reading, B. J., & Sullivan, C. V. (2011). Vitellogenesis in fishes. Encyclopedia of fish physiology: From genome to environment1, 635-646.

Valdebenito, I., Paiva, L., & Berland, M. (2011). Atresia folicular en peces teleósteos: una revisión. Archivos de medicina veterinaria, 43(1), 11-25.

Como citar:

Patología en acuicultura, 2017. Patologías reproductivas II: Atresia ovárica. https://goo.gl/PMX2BK

Fish diseases, fish pathology, gross pathology, salmon pathology, coho salmon, Oncorhynchus kisutch, Coho salmon, reproductive pathology, atresia gonadal.

Historial

Artículos por fecha

May 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4

TagCloud

Categorías