Small medusasLos bloom de medusas pueden producir daño en los peces por el contactos con sus tentáculos, en los cuales se encuentran células urticantes denominadas nematocistos, los cuales normalmente utilizando para capturar sus presas.

Los peces afectados presentan dificultad respiratoria,  congestión, hemorragias en la piel, branquias y muerte aguda a subaguda.

 

Introducción

Las medusas son animales pertenecientes al Phylum Cnidaria, son pelágicos de cuerpo gelatinoso y con forma de campana, del cual cuelga un manubrio tubular, a veces prolongado por largos tentáculos cargados de células urticantes denominadas cnidocistos o cnidoblastos.

Entre las especies de medusas asociadas a mortalidades en salmónidos en el Sur de Chile se encuentran la especie Aequorea coerulenscens (Brnad, 1838), especie registrada desde el Cabo Blanco (Perú) hasta Concepción y en agua interiores de Chiloé y Cunina peregrina, especie registrada a lo largo de la costa Chilena y en agua interiores de Chiloé (com. per. Dr. Sergio Palma, 2015).

Patología macroscópica

Los peces afectados presenta dificultad respiratoria, natación superficial, congestión y hemorragias branquiales, hemorragias cutáneas, estas últimas principalmente en la boca y muerte. Similares hallazgos han sido descritos por Baxter et al. (2011), Mitchel et al. (2011) y Marcos-López et al. (2014).

Medusas salar X

Imagen 1: Bloom de medusas presente en la columna de agua que rodea a una jaula afectada. Se observa abundante cantidad de medusas identificadas como Aequorea coerulenscens y Cunina peregrina.

Medusas salar XI

Imagen 2: Bloom de medusas presente en la columna de agua que rodea a una jaula afectada. Se observa abundante cantidad de medusas identificadas como Aequorea coerulenscens y Cunina peregrina. 

Medusas salar VI

Imagen 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar), expuesto a Bloom de medusas. Se observa hiperremia, focal en la mandíbula (flecha). 

Medusas salar VII

Imagen 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar), expuesto a Bloom de medusas. Se observa hiperemia, erosión focal de la mandíbula.

Medusas salar VIII

Imagen 5: Salmón del Atlántico (Salmo salar), expuesto a Bloom de medusas. Se observa hiperemia, erosión de la cavidad bucal interna.

Medusas salar III

Imagen 6: Salmón del Atlántico (Salmo salar), expuesto a Bloom de medusas. Se ha seccionado el opérculo derecho para evidenciar la cara interna del opérculo izquierdo. Se observa hiperemia, erosión de la cara interna del opérculo.

Medusas salar I

Imagen 7: Salmón del Atlántico (Salmo salar), expuesto a Bloom de medusas. Se observa hiperemia, erosión de la mandíbula (flecha superior) y hemorragias branquiales (flecha inferior).

Medusas salar II

Imagen 8: Salmón del Atlántico (Salmo salar), expuesto a Bloom de medusas. Se observa hiperemia, erosión de la mandíbula (flecha inferior) y hemorragias branquiales (flecha superior).

Como citar: Patología en acuicultura, 2015. Patología asociada a Bloom de Medusas en Salmón del Atlántico (Salmo salar) en el sur de Chile I: Patología macroscópica. http://goo.gl/vl7PCt

Fish diseases, fish pathology, Atlantic salmon diseases, Atlantic salmon pathology, skin pathology, gill pathology, gross pathology, proliferative gill diseases, Jellyfish, Aequorea coerulenscens, Cuina peregrina.

Historial

TagCloud

Categorías