small1La presentación clínica de las infecciones por Caligus rogercresseyi dependen de la especie afectada, intensidad de infección, estadios de infección y peso del hospedador entre otros factores.

La patología de la infección se encuentra asociada a los mecanismos de fijación y alimentación de los estadíos de C. rogercresseyi sobre el huésped.

Entre los signos clínicos de la Caligidosis se encuentran hemorragias petequiales en el abdomen, erosiones de la piel y en casos severos lesiones severas particularmente localizadas en el cráneo.

Introducción

a Caligidosis (Caligus rogercresseyi), representa uno de los principales desafíos del cultivo de salmónidos. Entre los factores relacionados con la presentación clínica de la infección se encuentran número de parásitos por pez, estadios de la infección, especie afectada y  peso del huésped entre otros factores.

C. rogercresseyi produce un daño físico y enzimático producto de los mecanismos de fijación y alimentación (mucus, piel) de los diferentes estadíos.

La interacción parásito-huésped depende de la composición de los estadios de la infección. Los copepoditos producen erosion de la superficie durante la fijación producto de la actividad de alimentación. El daño producido por los estadio chalimus es el resultado de la fijación por el filamento frontal y alimentación. El remanente del filamento frontal del estadio chalimus 4 después de desprenderse produce una inflamación localizada. La actividad de alimentación es el principal efecto de los adultos móviles.

Signos clínicos macroscópicos de Caligidosos

Los peces afectados presentan opacidad de la piel, hemorragias petequiales en el abdomen y erosiones de la piel localizadas principalmente en la región de la cabeza, generalmente simétricas.

5

Imagen 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por Caligidosis (Caligus rogercresseyi). Se observan hemorragias petequiales en el abdomen.

4

Imagen 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por Caligidosis (Caligus rogercresseyi). Detalle de hemorragias petequiales en el abdomen.

10

Imagen 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por Caligidosis (Caligus rogercresseyi). Se observa erosión de la piel, localizada principalmente en la región de la cabeza.

7

Imagen 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por Caligidosis (Caligus rogercresseyi). Se observa erosión de la piel, localizada principalmente en la región de la cabeza.

9

Imagen 5: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por Caligidosis (Caligus rogercresseyi). Se observa detalle de la erosión de la piel del opérculo.

6

Imagen 6: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por Caligidosis (Caligus rogercresseyi). Se observa detalle de la erosión de la piel del opérculo.

11

Imagen 7: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por Caligidosis (Caligus rogercresseyi). Se observa detalle de la erosión de la piel del cráneo. La lesión se caracteriza por ser simétrica.

1

Imagen 8: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por Caligidosis (Caligus rogercresseyi). Se observa detalle de la erosión de la piel del cráneo. La lesión se caracteriza por ser simétrica.

3

Imagen 9: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por Caligidosis (Caligus rogercresseyi). Se observa erosión de la piel del cráneo y opérculo.

2

Imagen 10: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por Caligidosis (Caligus rogercresseyi). Se observa erosión de la piel del cráneo y opérculo. Se observa compromiso del tejido óseo.

Fish disease, fish diseases, salmon disease, salmon diseases, fish pathology, salmon pathology, Atlantic salmon diseases, Atlantic salmon disease, Atlantic salmon pathology, Salmo salar, skin, gross pathology, skin pathology, ulcer, erosion, Caligidosis, Caligus sp., Caligus rogercresseyi.

Historial

Artículos por fecha

September 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 1

TagCloud

Categorías