small1La epibiosis es la la relación que existe entre un organismo sustrato (basibionte) y un organismo sésil (epibionte) que se asiente sobre su superficie.

Entre los organismos descritos como epibiontes en Ostra chilena (Triostrea chilensis), se encuentran algas calcáreas, cnidarios (anémonas de mar), tunicados (ascidias), poríferos (esponjas perforantes como Cliona sp.), anélidos (Polydora sp.) y otros moluscos entre otras especies.

El impacto se relaciona con la disminución del crecimiento, fragilidad de la concha, lesiones de tejidos blandos, predisposición a infecciones secundarias y pérdida de calidad comercial.

Introducción

La alta viscosidad y densidad del agua de mar, favorece directa e indirectamente el modo de vida sésil de los animales. La epibiosis  se ha definido como la relación espacial entre un organismo sustrato (basibionte) y otro sésil (epibionte), que se asienta sobre el primero. Se denomina epizontes y epifitos a los organismos epibiontes animales y algas respectivamente (Wahl, 2009).

La Ostra Chilena (Triostrea chilensis),  es un molusco bivalvo de importancia comercial. El conocimiento y descripción de las patologías que afectan a especies endémicas silvestres, permite conocer en el futuro las posible interacciones con especies cultivadas y sus respectivos patógenos.

Entre los epibiontes descritos se encuentran algas calcáreas, Cnidarios (anémonas de mar), tunicados (acidias), poríferos (esponjas perforadoras como Cliona sp.) y anélidos (Polydora sp.), entre otros.

triostrea-chilensis-vi

Imagen 1: Ostra chilena (Triostrea chilensis). Superficie externa de la concha, sin hallazgos significativos.

triostrea-chilensis-vii

Imagen 2: Ostra chilena (Triostrea chilensis). Superficie interna de la concha, sin hallazgos significativos.

triostrea-chilensis-iii

Imagen 2: Ostra chilena (Triostrea chilensis). Superficie externa de la concha.  Se observa algas calcáreas y numerosos túbulos sobre las valvas, consistente con actividad por poliquetos perforadores de la concha entre otros.

triostrea-chilensis-viii

Imagen 3: Ostra chilena (Triostrea chilensis). Superficie externa de la concha.  Se observa algas calcáreas y numerosos túbulos sobre las valvas, consistente con actividad por poliquetos perforadores de la concha entre otros.

triostrea-chilensis-triostrea-chilensis-v1

Imagen 5: Ostra chilena (Triostrea chilensis). Superficie externa de la concha.  Se observan perforaciones en la superficie externa de la concha. Es posible asociar este hallazgo a esponjas perforadoras del género Cliona sp.

triostrea-chilensis-iv

Imagen 6: Ostra chilena (Triostrea chilensis). Superficie externa de la concha.  Se observa detalle de perforaciones en la superficie externa de la concha.

triostrea-chilensis-i

Imagen 7: Ostra chilena (Triostrea chilensis). Superficie interna de la concha. En el centro de la valva se observan lesiones formando ampollas.

triostrea-chilensis-ii

Imagen 8: Ostra chilena (Triostrea chilensis). Superficie interna de la concha. Se observan lesiones producidas por epibiontes.

triostrea-chilensis-x

Imagen 9: Ostra chilena (Triostrea chilensis). Superficie interna de la concha. Se observan lesiones producidas por epibiontes.

Historial

Artículos por fecha

September 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 1

TagCloud

Categorías