La Estreptococosis en Chile es una enfermedad infecciosa cuyo agente etiológico Streptococcus phocae afecta a los cultivos de Salmón del Atlántico (Salmo salar). La enfermedad fue descrita por primera vez el año 1999, denominada inicialmente como Síndrome por Cocáceas Gram Positivas, debido a la incerteza de la identificación del agente etiológico.
Posteriormente a partir de análisis microbiológicos y moleculares determino como agente causal, S. phocae, patógeno asociado a infecciones en mamíferos en Noruega, Sudáfrica y otros países Europeos.
Introducción
La Estreptococcosis es responsable de pérdidas relevantes en los cultivos de peces a lo largo del mundo, afectando a diversas especies tales como la Trucha arcoiris (Oncorhynchus kisutch), Yellow tail (Seriola quinqueradiata), Anguila (Anguilla japonica), Tilapia (Oreochromis spp.), Striped bass (Morone saxatilis) y turbot (Scophthalmus maximus), entre otras (Romalde et al, 2008).
Los primeros casos en Chile de Estreptococosis afectaron a Salmón del Atlántico (Salmo salar) y se describen en el estuario Reloncaví, X Región. Inicialmente la identificación del agente etiológico no fue clara, siendo la enfermedad denominada Síndrome por Cocáceas Gram positivas, asociado a bacterias Cocáceas Gram positivas. Estudios posteriores identifican el agente causal como Streptococcus phocae (Grizes et al, 2004; Gibello et al, 2006).
Etiología
Streptococcus phocae es una bacteria gram positiva, no formadora de esporas, anaeróbica facultativa, beta hemolítico. Las colonias en agar son puntiformes, blancas y translúcidas. No se observa crecimiento en medios con 6,5 % de sal. Esta bacteria había sido descrita previamente afectando a mamíferos de Noruega, Sudáfrica y otros países de Europa.
Antecentes Epidemiológicos
La Estreptococosis es una infección bacteriana que afecta al Salmón del Atlántico (Salmo salar), desde smolt a engorda, alcanzando mortalidades acumuladas de hasta un 30 % .
Los brotes se presentan principalmente en los meses de verano y otoño (diciembre a abril), cuando se registran temperaturas de agua superiores a 15 ° C. Otros factores como la salinidad y alta carga de materia orgánica se asocian a la presentación de los casos clínicos.
Los casos se encuentran circunscritos al Estuario Reloncaví, X Región, y su presentación fuera de esta área es esporádica y en algunos casos relacionados a traslados de peces portadores. La significativa reducción de biomasa cultivada de Salmón del Atlántico (Salmo salar), especie susceptible, en el estuario Reloncaví, desde el año 2000, trajo consigo una drástica reducción de la presentación de casos clínicos.
Signos clínicos
Externamente los peces presentan exoftalmís, hemorragias oculares, hemorrágicas en la base de las aletas, abdómen y ano. Algunos peces presentan zonass fluctuantes en la superficie corporal, lo que se corresponde a cavernas musculares en las cuales se observa contenigo líquido viscoso incoloro. La musculatura adyacente en casos crónicos toma una coloración café.
Internamente se observa esplenomegalia, renomegalia, hepatomegalia, bazo pálido, hemorrágias perirenales, hepáticas, hidropericardio, epicarditis, saculitis aérea, presencia de contenindo líquido hemorrágico en la vejiga natatoria, ascitis y cavernas musculares.
Figura 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Estreptococosis (Streptococcus phocae). Se observa la presencia de hemorrágias a nivel del pedúnculo. A la palpación en algunos casos se percibe contenido fluctuante.
Figura 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Estreptococosis (Streptococcus phocae). Se observa hemorragia anal.
Figura 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Estreptococosis (Streptococcus phocae). Se observa la presencia de hemorrágias petequiales en el abdomen.
Figura 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Estreptococosis (Streptococcus phocae). Se observa petitonitis difusa, caracterizada por la presencia de psudomembrana en todos los órganos de la cavidad abdominal.
Figura 5: Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por un cuadro clínico de Estreptococosis (Streptococcus phocae), detalle de la cavidad cardiaca y corazón. Se observa la presencia de líquido en la cavidad cardiaca (hidropericardio) y el corazón se observa epicarditis.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza considerando los signos clínicos, observación de cocos gram positivos mediante frotis de tejidos, inmunofluorescencia, aislamiento del patógeno en medios de cultivo microbiológico como Agar soya tripticasa (TSA), Agar soya tripticasa sal (TSA, sal), Agar sangre, Agar Infusión cerebro corazón, entre otros.
Actualmente se han descrito la aplicación de PCR para el diagnóstico y confirmación S. phocae (Aveldaño, 2008).
Agradecimientos
Se agradece la valiosa contribución a este post a la Srta. Loreto Ovalle, Biólogo Marino.
Historial
- ► 2023 (30)
- ► 2022 (40)
- ► 2021 (36)
- ► 2020 (12)
- ► 2019 (36)
- ► 2018 (36)
- ► 2017 (28)
- ► 2016 (28)
- ► 2015 (35)
- ► 2014 (37)
- ► 2013 (44)
- ► 2012 (48)
- ► 2011 (32)
- ► 2010 (39)
- ► 2009 (19)
ArtÃculos por fecha
TagCloud
Weblinks
Más Leidos
- Enteritis granulomatosa bacteriana por Renibacterium salmoninarum, en Salmón del Atlántico (Salmo salar): Histopatología
- Enteritis subaguda no infecciosa en Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss): Histopatología I
- Células gigantes en la respuesta inflamatoria crónica
- Patología descriptiva, cambios morfológicos, signos clínicos
- Patologías gastrointestinales: Enteritis