Floración Algal Nociva (FAN), por Alexandrium catenella, asociada a mortalidad aguda en salmón
Publicado el Domingo, 18 Agosto 2013 18:53Durante el mes de Marzo de 2009, se registraron mortalidades agudas significativas asociadas a Floración algal Nociva (FAN), producida por Alexandrium catenella, en la XI región. Los centros afectados presentaron mortalidad aguda, sin signos clínicos, aunque algunos centros reportaron peces letárgicos, esquinados y con signos de sofocación.
Entre los signos macroscópicos relevantes se registró edema branquial, incremento de la producción de mucus, telangiectacias y hemorragias focales a difusas. Histopatologicamente los principales hallazgos se encuentran a nivel branquial, renal y hepático.
Introducción
El fitoplacton constituye una de las comunidades marinas más diversas, compuestas por cientos de géneros y miles de especies de microalgas. Bajo ciertas condiciones oceanográficas, algunas de estas microalgas pueden generar blooms algales, los cuales se observan por la decoloración del agua de mar, estuario o río, de color rojiza, café, verde amarillenta, etc.
Las bloom nocivos han sido reconocidos y clasificados en tres categorias:
- Especies que causan decoloración no nociva del agua, pero que su crecimiento puede ser tan denso que produce depleción de oxígeno, causando mortalidades en los peces (Noctiluca sp., Gonyaulax sp.).
- Especies que producen daño a los peces por adhesión o daño mecánico (Chaetoceros sp., Heterosigma sp.).
- Especies productoras de toxinas que pueden ser acumuladas por organismos marinos (Gymnodinium sp., Pyrodinium sp., etc).
Figura 1: En la imágen se observa Floración Algal Noviva (FAN), registrada en la XI región, Marzo, 2009, causada por Alexandrium catenella (Fotografía Srta. Nathalie Fuica, Plancton Andino).
Patogenia de FAN en peces
Las floraciones algales nocivas pueden producir mortalidades en peces mediante tres mecanismos principales:
- Depleción de oxígeno
- Daño mecánico
- Efecto tóxico
Figura 2: Patogenia de Floraciones algales en peces, modificado de Bruslé, 1995.
Durante los bloom se produce muerte y depleción de las células, lo que conlleva una alta demanda de oxígeno (DBO), produciendo condiciones de anoxia e hipoxia, asociado a mortalidades en peces. Por otro lado algunas especies de microalgas producen daño a nivel branquial por obstrucción respiratoria por sobreproducción de mucus o daño mecánico directo. Finalmente se ha reportado daño por la acción directa de tóxinas a nivel branquial y sistémico.
Mortalidad aguda por Alexandrium catenella, XI región, Marzo, 2009
Durante el mes de marzo, se reporto FAN, producido por Alexandrium catenella, en la XI región, registrándose hasta 3500 células/ml (Clemént, 2009).
Las mortalidades asociadas al evento fueron de hasta un 100 % en algunas jaulas. El patrón de mortalidad registrado es sobreagudo, consisntentes con eventos ambientales o tóxicos.
Figura 3: Extracción de mortalidad por buzos, en centro afectado por FAN, producida por Alexandrium catenella, Marzo del 2009, XI región (Fotografía Dr. Francisco Vallejos).
Signos clínicos
El principal signos clínico asociado a la FAN fue mortalidad aguda y masiva de peces en los centros de cultivo, aunque algunos centros reportaron adicionalmente disminución del apetto, letaergia y signos de sofocación.
Los peces presentaron adhesión de los filamentos ("branquia estrellada") sobreproducción de mucus, telangiectasias y hemorragias focales a difusas. Internamente no se registraron signos macroscópicos significativos, aunque en ciertos peces fue posible observar congestión de la mucosa estomacal.
Figura 4: Branquias de Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por FAN, por Alexandrium catenella, Marzo 2009, XI Región. Se observa adhesión de los filamentos branquiales (Fotografías Dr. Alejandro Heisinger).
Figura 5: Branquias de Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por FAN, por Alexandrium catenella, Marzo 2009, XI Región. Se observa hemorragias focales a difusas (Fotografía Dr. Alejandro Heisinger).
Histopatología
A nivel branquial se observo congestión lamelar difusa, telangiectasias y hemorragias focales a difusas.
Adicionalmente a nivel hepático se observo hepatitis multifocal, necrosis, vasculitis y en riñón degeneración hialina severa. En la mucosa gástrica se observo congestión leve.
Figura 6: Branquias de Salmón del Atlántico (Salmo salar), afectado por FAN, por Alexandrium catenella, Marzo 2009, XI Región. Se observa hemorragia difusa.
Toxicologia
Con el fin de determinar la presencia de Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), se procedión a realizar análisis de órganos y músculo mediante (Límite de detección de 30 ug STX eq/100 gramos de carne), no detectándose la presencia de VPM en las muestras analizadas.
Otros estudios realizados reportaron la presencia de VPM, en branquia con niveles menorea a 40 ug/100 gramos.
Segun el reglamento Sanitario de los Alimentos del Ministerio de Salud, en su artículo 333, señala que los límites para mariscos destinados a consumo humano no deben superar los 80 ug/100 g de producto.
Comentarios
Las mortalidades asociadas a FAN, normalmente se han explicado debido a condiciones de anoxia y daño branquial.
Este reporte evidencia daño sistémico asociado a FAN por Alexandrium catenella, posiblemente asociado a un daño de tipo tóxico.
Historial
- ► 2023 (29)
- ► 2022 (40)
- ► 2021 (36)
- ► 2020 (12)
- ► 2019 (36)
- ► 2018 (36)
- ► 2017 (28)
- ► 2016 (28)
- ► 2015 (35)
- ► 2014 (37)
- ► 2013 (44)
- ► 2012 (48)
- ► 2011 (32)
- ► 2010 (39)
- ► 2009 (20)
ArtÃculos por fecha
TagCloud
Weblinks
Más Leidos
- Enteritis granulomatosa bacteriana por Renibacterium salmoninarum, en Salmón del Atlántico (Salmo salar): Histopatología
- Enteritis subaguda no infecciosa en Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss): Histopatología I
- Células gigantes en la respuesta inflamatoria crónica
- Patología descriptiva, cambios morfológicos, signos clínicos
- Patologías gastrointestinales: Enteritis