15r40xb_miniLa nefrocalcinosis es una enfermedad no infecciosa relacionado con la exposición a altos niveles de CO2 durante la fase de cultivo en agua dulce, en el caso de los salmónidos. Otras que se han descrito asociadas a esta condición son la intoxicación por selenio y deficiencia de magnesio.

Histopatológicamente a nivel renal se observa preencia de depósitos basófilos en los túbulos renales y ductos colectores, cambios degenerativos glomerulares y del epitelio tubular. En casos crónicos se observa firbosis del tejido y formación de granulomas. 

 

Introducción

El riñón en peces se ubica retroperitonealmente entre la columna vertebral y la vejiga natatoria. Histológicamente  y funcionalmente el riñón puede ser dividido en porción excretora (nefrón), porción endocrina (células cromafinas y corpúsculos de stannius) y sistema reticuloendotelial (tejido hematopoyético).

La nefrocalcinosis es una condición no infecciosa que afecta a los cultivos de Salmónidos y que consiste en depósitos minerales, principalmente fosfato de calcio, en el lúmen de los túbulos renales y tejido interticial.

Adicionalmente los depósitos calcáreos pueden ser observados en el tejido gástrico y muscular.

Histopatología Renal

Entre los hallazgos histopatológicos en la porción excretora del tejido renal se encuentra la presencia de depósitos basófilos en él lúmen de los túbulos y ductos renales. A medida que la enfermedad progresa, se observa dilatación de los túbulos renales, disminución de la altura del epitelio tubular y necrosis del epitelio y desprendimiento celular en el lúmen. En casos severos se observa la presencia de depósitos calcáreos en el tejido interticial. A nivel del gromérulo es posible observar cambios tales como contracción y distorsión del ovillo glomerular, engrosamiento de la membrana basal y fibrosis periglomerular. La calcificación del tejido intericial no es frecuente, y se observa en casos con severo daño renal. En los casos crónicos se observa una reacción inflamatoria crónica con formación de granulomas, compuestos por células epiteloides, fibroblastos, melanomacrófagos y ocasionalmente células gigantes (Harrison y Richards, 1979). 

4r40xd_full1

Figura 1: Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), Riñón, 400 X, H&E. Se observa la presencia de depósitos basófilos concéntricos en el lúmen tubular.

6r40x_full1

Figura 2: Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), Riñón, 400 X, H&E. Se observa la presencia de depósitos basófilos concéntricos en el lúmen tubular.

15r40xb_full1

Figura 3: Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), Riñón, 400 X, H&E. Se observa la presencia de depósitos basófilos concéntricos en el lúmen tubular, asociado a severo daño tisular del epitelio.

3r4x_full2

Figura 4: Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), Riñón, 40 X, H&E. Se observa la presencia de depósitos basófilos concéntricos en los ductos renales, asociados a inflamación crónica y fibrosis.

3r10x_full1

Figura 5: Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), Riñón, 100 X, H&E. Se observa la presencia de abudante cantidad de depósitos basófilos el el lumen de los ductos colectores.

Historial

Artículos por fecha

October 2023
Mo Tu We Th Fr Sa Su
25 26 27 28 29 30 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 1 2 3 4 5

TagCloud

Categorías