El edema branquial es un hallazgo que normalmente se relaciona con un daño agudo de etiología no infecciosa.
La complejidad en la interpretación de este hallazgo radica en que se ha relacionado con un artefacto del procesamiento histológico. Algunos autores consideran que la presencia de material eosinofílico amorfo entre el epitelio y célula pilar es clave para la interpretación (Nowak et al., 1998).
Entre las causas a las cuales se puede asociar se encuentran exposición a metales pesados y tóxicos en agua dulce. En cultivo en agua de mar se asocia a bloom de algas y tratamientos por baños para el control de parásitos.
Introducción
El edema branquial es una daño agudo relacionado a una noxa no infecciosa de tipo ambiental o tóxica. Histológicamente se observa un desprendimiento del epitelio branquial de la membrana basal, de forma variable asociado a la presencia de una material eosinofílico de naturaleza proteica. De forma secundaria se puede presentar fusión lamelar apical, telangiectasia, hiperplasia branquial, trombosis y necrosis, lo cual trae como consecuencias estrés respiratorio y osmoregulatorio.
Los minerales de calcio son relevantes en la disminución de la permeabilidad branquial, por lo que es posible que estos hallazgos sean de mayor frecuencia en cultivos de agua dulce con baja dureza (Robert, 1989).
Etiología
Entre las causas asociadas a este hallazgo se encuentran exposición a metales pesados, tóxicos y tratamientos en los cultivos de agua dulce. En agua de mar se ha asociado a la presentación de bloom de algas y tratamientos parasitarios vías baños inadecuados.
Para la interpretación de este hallazgo es importante conocer el historial clínico, toma de muestra, fijación, procesamiento y patologías asociadas, entre otros.
Imagen 1: Salmón del Atlántico (Salmo salar), branquia (H&E, 200 X). Se observa el desprendimiento del epitelio de las lamelas secundarias de la membrana basal. Se observa escaso contenido eosinofílico en el espacio entre el epitelio y célula pilar.
Imagen 2: Salmón del Atlántico (Salmo salar), branquia (H&E, 400 X). Se observa el desprendimiento del epitelio de las lamelas secundarias de la membrana basal. Se observa escaso contenido eosinofílico en el espacio entre el epitelio y célula pilar.
Imagen 3: Salmón del Atlántico (Salmo salar), branquia (H&E, 400 X). Se observa el desprendimiento del epitelio de las lamelas secundarias de la membrana basal. Se observa escaso contenido eosinofílico en el espacio entre el epitelio y célula pilar.
Imagen 4: Salmón del Atlántico (Salmo salar), branquia (H&E, 630 X). Se observa detalle del desprendimiento del epitelio de las lamelas secundarias de la membrana basal. Se observa escaso contenido eosinofílico en el espacio entre el epitelio y célula pilar.
Imagen 5: Salmón del Atlántico (Salmo salar), branquia (H&E, 630 X). Se observa el desprendimiento del epitelio de las lamelas secundarias de la membrana basal. Se observa escaso contenido eosinofílico en el espacio entre el epitelio y célula pilar.
Imagen 6: Salmón del Atlántico (Salmo salar), branquia (H&E, 200 X). Se observa el desprendimiento del epitelio de las lamelas secundarias de la membrana basal. Se observa abundante contenido eosinofílico en el espacio entre el epitelio y célula pilar, evidenciando contenido proteico.
Imagen 7: Salmón del Atlántico (Salmo salar), branquia (H&E, 400 X). Se observa el desprendimiento del epitelio de las lamelas secundarias de la membrana basal. Se observa abundante contenido eosinofílico en el espacio entre el epitelio y célula pilar, evidenciando contenido proteico.
Imagen 8: Salmón del Atlántico (Salmo salar), branquia (H&E, 630 X). Se observa el desprendimiento del epitelio de las lamelas secundarias de la membrana basal. Se observa abundante contenido eosinofílico en el espacio entre el epitelio y célula pilar, evidenciando contenido proteico.
Historial
- ► 2019 (33)
- ► 2018 (36)
- ► 2017 (28)
- ► 2016 (28)
- ► 2015 (35)
- ► 2014 (37)
- ► 2013 (44)
- ► 2012 (48)
- ► 2011 (32)
- ► 2010 (39)
- ► 2009 (36)
- ► 2008 (12)
ArtÃculos por fecha
TagCloud
Weblinks
Más Leidos
- Células gigantes en la respuesta inflamatoria crónica
- Anemia Infecciosa del Salmon: Patología Macroscopica I, Signos Clínicos Externos
- Anemia Infecciosa del Salmón: Patología Macroscópica V, Signos Clínicos Gastrointestinales - Ciegos Pilóricos
- Phaeohyphomycosis (Infección por Exophiala salmonis) en Salmon del Atlántico (Salmo salar)
- Anemia Infecciosa del Salmón: Patología Macroscópica III, Signos clínicos internos - Hígado