La Tenacibaculosis es una infección bacteriana cuya etiología Tenacibaculum maritimus (Flexibacter maritimus) afecta principalmente al cultivo de Salmón del Atlántico (Salmo salar) y Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en estuario y mar.
Clínicamente en Trucha arcoiris (O. mykiss) la infección se caracteriza por erosión y necrosis del opérculo, piel y musculatura adyacente. A nivel branquial se observa parches de color amarillo y necrosis.
Adicionalmente en Chile se ha observado la infección en prácticamente todas las especies de peces marinos mantenidas en cultivo.
Introduccion
La Tenacibaculosis (Flexibacteriosis) es una infección producida por Tenacibaculum maritimus (Flexibacter maritimus), que ha sido descrita en el cultivo de Salmón del Atlántico (Salmo salar) y Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) cultivada en estuario y mar. Debido a la controversia en la nomenclatura, amplio rango geográfico y de especies a las cuales afecta y sus variaciones clínicas, la enfermedad ha tenido diferentes denominaciones entre las cuales se incluye Salt water columnaris diseases, Flexibacteriosis, Flexibacteriosis marina, Síndrome de la erosión bucal, Estomatitis bacteriana, entre otras.
T. maritimus es una bacteria filamentosa, gram negativa, de 0,5 um de ancho y 2 a 30 um de largo, sin embargo ocasionalmente es posible observar bacterias de hasta 100 um (Avendaño-Herrera et al, 2006).
El diagnóstico se basa en la observación de los signos clínicos, observación de la morfología bacteriana en frotis/improntas de tejidos afectados, aislamiento e identificación bacteriana y aplicación de técnicas moleculares.
Signos Clínicos
En Salmón del Atlántico la infección se presenta normalmente post ingreso al mar, asociado a peces con dificultades en su capacidas osmoregulatoria. Los signos clínicos de mayor frecuencia son la erosión bucal, que se corresponden a una gingivitis (tejidos de soporte de los dientes), glositis (inflamación lengua), estomatitis (inflamación boca) ulcerativa necrotizante. Adicionalmente se observa erosión de las aletas y descamación.
A diferencia de los descrito en Salmón del Atlántico (S. salar), en Trucha arcoiris (O. mykiss), los casos se observan sobre los 200 g, después de meses en cultivo en estuario o mar, incluso próximo a cosecha. Los signos clínicos se caracterizan por necrosis del opérculo, comprometiendo en los casos severos piel y musculatura adyacente. A nivel branquial se observan "parches" de color amarillo y necrosis.
Figura 1: Trucha arcoiris (Oncorynchus mykiss), afectada por un cuadro de Tenacibaculosis. Se observa necrosis del borde superior del opérculo y de la piel y musculatura adyacente.
Figura 2: Trucha arcoiris (Oncorynchus mykiss), afectada por un cuadro de Tenacibaculosis. Se observa necrosis del borde superior del opérculo y de la piel y musculatura adyacente.
Figura 3: Trucha arcoiris (Oncorynchus mykiss), afectada por un cuadro de Tenacibaculosis. Se observa necrosis completa del del opérculo (Fotografía gentileza Dr. Cristian Uribe).
Figura 4: Trucha arcoiris (Oncorynchus mykiss), afectada por un cuadro de Tenacibaculosis. Se observa necrosis del opérculo y branquias. En detalle se observa pigmentación amarilla del opérculo y branquias (Fotografía gentileza Dr. Cristian Uribe).
Prevención y Control
En Salmón del Atlántico (S. salar) se ha observado una recuperación espontánea. En Trucha arcoiris (O. mykiss) el pronóstico de la infección depende de infecciones asociadas, talla y condición de los peces. En casos severos se debe evaluar el uso de tratamientos terapéuticos.
Historial
- ► 2021 (4)
- ► 2020 (12)
- ► 2019 (36)
- ► 2018 (36)
- ► 2017 (28)
- ► 2016 (28)
- ► 2015 (35)
- ► 2014 (37)
- ► 2013 (44)
- ► 2012 (48)
- ► 2011 (32)
- ► 2010 (39)
- ► 2009 (36)
- ► 2008 (12)
ArtÃculos por fecha
TagCloud
Weblinks
Más Leidos
- Enteritis subaguda no infecciosa en Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss): Histopatología I
- Enteritis granulomatosa bacteriana por Renibacterium salmoninarum, en Salmón del Atlántico (Salmo salar): Histopatología
- Células gigantes en la respuesta inflamatoria crónica
- Patología descriptiva, cambios morfológicos, signos clínicos
- Inflamación granulomatosa